viernes, 8 de agosto de 2008

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESPECIALIZADOS
UNIVERSIDAD ETAC
NODO TULANCINGO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MÒDULO: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION EN DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR


CATEDRÁTICO: MTRO. MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO


ALUMNA: MARÍA ELENA ESCAMILLA VERA



TULANCINGO DE BRAVO HIDALGO, 9 DE AGOSTO DEL 2008







TEMA: La influencia de la investigación, ciencia y tecnología en la práctica docente en la Universidad Tecnológica de Tulancingo









MISION
Formar integralmente Técnicos Superiores Universitarios de calidad mediante el aprendizaje del conocimiento aplicados que con capacidades, habilidades y valores que les permitan incorporarse en corto tiempo al sector productivo, incrementar su competividad e impulsar el desarrollo en su ámbito de competencia.
VISION
Ser una institución de educación superior reconocida, nacional e internacional por su oferta educativa de buena calidad; caracterizada por sus programas educativos acreditados, cuerpos académicos consolidados, procesos estratégicos certificados y una buena administración transparente de los recursos.
La institución ofrece cinco carreras:
- Comercialización
- Electricidad y electrónica industrial
- Mantenimiento industrial
- Procesos de producción
- Tecnologías de información y comunicación
70% de práctica y 30% de teoría
Características del técnico superior tecnológico
· Experiencia practica
· Educación personalizada
· Capacidad para aplicar sus conocimientos tecnológicos
· Desarrollar técnicas de investigación
· Habilidad para integrarse a las empresas
· Amplios conocimientos de computación e idiomas
· Formación cultural, artística y deportivita

www.Utec-tgo.edu.mx

GRAFICAS E INTERPRETACION DE DATOS,OBSERVACIONES, DIARIO, PROPUESTA, CONCLUSIONES
































































































OBSERVACIONES

MIERCOLES 30 DE JULIO, 2008 7:30 PM

Lo que esta en teoría no se lleva a la práctica, se observa que en la realidad educativa no se cuentan con los recursos necesarios para un buen desarrollo en la investigación, ciencia y tecnología, además es importante que haya más inversión para superar las necesidades de las escuelas de nivel superior.


SABADO 2 DE AGOSTO, 2008 10:40 AM.

En el grupo de maestria se observa el uso de los recursos tecnológicos como apoyo a los aprendizajes, se visualiza como se plantean las observaciones en la película que fue proyectada.
Es muy importante reconocer el uso de esta herramienta como elemento de audio y video, en el que se desarrollan habilidades de comprensión y análisis.


MARTES 29 DE JULIO, 2008 21:00 PM

Técnicamente, se incluyen herramientas para facilitar aprendizajes y contenidos que se adecuan a las necesidades de los alumnos. El docente utiliza una metodología aprendizaje como es la indagación, la solución de problemas y/o la investigación mediante un proceso.
El alumno debe estar capacitado para el buen uso de la tecnología, así cómo también el docente coordinador de las actividades.

LUNES. 4 DE AGOSTO, 2008 10:00 AM
En la biblioteca se observa muy poca asistencia, aunque es amplia y cuenta con aula de medio donde hay nueve computadoras, con el problema de que no había internet.
Se visualiza que en ocasiones los docentes planean visita guiadas a la biblioteca con su grupo. Considerando que en la actualidad es más accesible buscar información en internet que en libros. La institución cuenta con salas de cómputo, sala de conferencia suficientes para los alumnos con los que actualmente estudian.

LUNES. 4 DE AGOSTO, 2008 9:30 AM

Al visitar las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Tulancingo, observo que su infraestructura se encuentra en condiciones muy óptimas para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, los docentes cuentan con un espacio para realizar sus tareas, investigaciones, trabajos, que planean para trabajar junto con sus alumnos, aunque los grupos se forman con muy poco alumnado.


MARTES 5 DE AGOSTO, 2008 8:20 PM

En la actualidad se comienza a observar más actividades a través del Internet (ofrecer a los aprendices experiencias y servicios de apoyo integrados en línea mediante una infraestructura técnica o de mediación digital, con recursos eficaces para enseñar, investigar e interactuar entre ellos y con su entorno).
El uso de TIC es el nuevo impacto en la actualidad, como docentes investigar y aplicar sus conocimientos a la práctica docente.

LUNES, 4 DE AGOSTO, 2008 10:15 AM

En la universidad los maestros cuentan con un espacio, con un la función de docentes de tiempo completo y de asignatura, durante todo el día se imparten clases.
Observe que los maestros cuentan con su computadora personal que será de gran utilidad como recurso que apoya sus actividades escolares. De igual forma cuentan con el tiempo para organizar su plan de clase, hacer modificaciones y realizar determinados trabajos.

MIERCOLES 6 DE AGOSTO, 2008 8:20 PM
En la educación presencial. Se usa el correo electrónico como uso solo para enseñar, no hay cambios estructurales ni pedagógicos. Se utiliza la computadora y sus recursos digitales asociados (incluyendo las redes) fundamentalmente como vehículo para presentar y/o suministrar contenidos medio de comunicación asíncrona y la web como medio de información La metodología y estrategias de enseñanzas no cambian. La operación técnica es muy simple: los contenidos se depositan en servidores educativos conectados a la red.
En mi visita a la universidad tecnológica a la universidad observe que los maestros se comunican por medio de su correo electrónico, lo cual facilita la comunicación entre el personal docente y administrativo.

SAB. 26 DE JULIO, 2008 8:20 PM


Para continuar investigando sobre mi tema seguí buscando artículos de internet, revistas, libros acerca de lo necesito saber, me ha parecido muy interesante descubrir diariamente algo nuevo , que me será muy útil para abordar la problemática.
Considero que en este módulo es un espacio para indagar y reflexionar los problemas mas actuales a los que se enfrenta la educación superior, aunque para mi ha sido un poco difícil porque el nivel en el que estoy laborando, pero creo que esto me será muy útil conocer un panorama mas amplio del trabajo en el nivel superior.
Seguí seleccionando artículos que se relacionan con mi tema, elabore diariamente fichas de registro y de trabajo describiendo en ellas puntos de referencia para desarrollar la teoría del problema.


DIARIO

DOM. 27 DE JULIO, 2008 8:30
Interesada por conocer más fuentes continúe buscando los fundamentos teóricos de mi tema:
Elaboré fichas de registro
Fichas de trabajo
Durante el transcurso de la semana realice las modificaciones necesarias al cuestionario definitivo, apliqué la entrevista
En un artículo encontré la historia de la investigación, ciencia y tecnología y su impacto que ha tenido el crecimiento económico.
De igual forma indagué cómo influye el desarrollo de investigación ciencia y tecnología en la docencia, que para mi es lo que pretendo investigar como aplica sus: (Procesos de aprendizaje, planeación. estrategias, habilidades, competencias, motivación, métodos aplicados, competencias docentes, recursos didácticos, estilos de enseñanza, evaluación).
LUNES 28 DE JULIO, 2008 8:20 PM Este trabajo está basado en una serie de recogida de datos, entrevistas personales, cuestionarios, fichas y diario con el objetivo de identificar algún tipo de problema sobre el tema para ello he elegido la Universidad Tecnológica de Tulancingo.
MARTES 29 DE JULIO, 2008 21:00 PM
La información que he encontrado me parece importante retomar algunos puntos en relación con mi tema.
MIERCOLES 30 DE JULIO, 2008 7:30 PM
La elaboración de ficha me parece interesante como actividad que trata de resumir la información y seleccionar la información, observe que en mi cuestionario tuve que modificar algunos cuestionamientos, el cuestionario piloto me sirvió de base, la orientación del maestro es adecuada, por lo tanto el proceso de investigación se esta desarrollando con bases firmes.
JUEVES 31 DE JULIO, 2008 13:00 PM
Con la fin de recabar datos asistí a la Universidad Tecnológica de Tulancingo, solicitando a los docentes les pueda aplicar un cuestionario. Por la tarde continúe haciendo mi trabajo realice la entrevista.
VIERNES 1 DE AGOSTO, 2008 9:00 AM.
Por la mañana imprimí una parte de fichas, revise mi trabajo y por la tarde asistí a la escuela, recibiendo asesoría para continuar con la investigación. El profesor revisa los avances que se han logrado.
SAB. 2 DE AGOSTO, 2008 20:00 PM
Corrige las observaciones que el profesor me anoto en mi trabajo, continué haciendo fichas de observación, registro y de trabajo.
LUNES. 4 DE AGOSTO, 2008 9:30 AM
Asistí nuevamente a la Universidad Tecnológica para verificar si me autorizaban aplicar el cuestionario a docente. Con la respuesta del profesor Miguel Ángel Téllez, responsable de enlace educativo autoriza encuestar a dos maestros de comercialización y dos de tecnologías, los maestros muy atentos me contestaron los cuestionarios, me fue imposible recabar los datos de la escuela, la secretaria del profesor me proporciono la página en la que podía encontrar información en internet. Al buscar la página solo encuentra las carreras que se imparten el plan de trabajo y los espacios educativos con los que cuenta la institución, seguimientos de egresados, intercambios estudiantiles a otros países.
MARTES 5 DE AGOSTO, 2008 8:20 PM
Analice las respuestas de los cuestionarios, elabore las graficas haciendo la interpretación de los datos.
Elabore fichas de trabajo, de registro, observaciones.
MIERCOLES 6 DE AGOSTO, 2008 19:00 PM
Revise mas bibliografía sobre mi tema, elabore el plan preventivo, busque la información mas adecuada para la solución a mi problema.
JUEVES 7 DE AGOSTO, 2008 9:30 PM Revise nuevamente fichas, diario, observaciones y propuestas. VIERNES 8 DE AGOSTO, 2008 13:40 PM Con la idea de publicar mi trabajo lo subí a mi blog.


PROPUESTA

En el umbral del siglo XXI los cambios científicos, tecnológicos, políticos, económicos, sociales y culturales son vertiginosos y generan nuevas demandas a las que los sistemas educativos deben atender. Las nuevas tecnologías tienden a cambiar la organización y los contenidos de trabajo poniendo el acento en desarrollar capacidades como: la iniciativa, la creatividad, el trabajo en equipo, el aprendizaje basado en problemas y la apertura basada en el cambio; a efecto de preparar profesionales capaces de adaptarse a nuevas situaciones y generar nuevos conocimientos. La mayoría de estas habilidades no se adquieren en el campo de trabajo sino que deben ser desarrolladas desde los primeros niveles de la escuela. Por lo anterior, insistimos en la necesidad de crear un sistema educativo flexible que sea capaz de formar los recursos humanos acordes a las exigencias actuales y abandone para siempre la educación rutinaria. (http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/omnia/anteriores/18/24.pdf)

Monterrey, NL., 4 de julio. El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks, planteó que para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país se necesita de mayor inversión –pública y privada–, formación de capital humano, mejor y mayor infraestructura y potenciar la cooperación académica nacional e internacional. Agregó que en la política de Estado en la materia deben participar “tres actores principales”: academia, gobierno y empresariado.
Ante las críticas de la academia en el sentido que México carece de una política de Estado en el área, señaló que ese sector debe ser autocrítico: “Tienen que mirarse primero a sí mismos para ver qué es lo que están haciendo, qué dejan de hacer y qué es lo que proponen. La academia debe tener más humildad, autocrítica, reflexión y pertinencia para no sólo hacer las cosas de manera excelente, como se espera, sino también con un sentido de trascendencia y sin coartar su libertad de investigación
Entrevistado al terminar la segunda reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología, realizada en esta ciudad, el director del Conacyt también llamó a reflexionar a los gobiernos locales y federal, así como a la iniciativa privada, sobre su labor en favor de estos rubros.
Indicó que para favorecer a ciencia, tecnología e innovación (CTI) se debe considerar como elemento fundamental al sentido de pertinencia: “Tenemos que saber cuáles son las preocupaciones y temas nacionales y cómo combinar a una sociedad de conocimiento y aprendizaje, con libertad académica, que responda a temas como pobreza, agua, cambio climático, diversidad, alimentación, energía, salud, desastres naturales y todo lo que está en la vida cotidiana”.
Resaltó que se necesita mayor financiamiento para estos rubros, aunque consideró que los recursos no bastan por sí mismos y “requieren tiros de precisión”, es decir, hacia dónde se van a dirigir. “En una sociedad con tantas necesidades hay una competencia de recursos, por lo que necesitamos tener mejores diseños para que cuando se establezca cualquier tema nacional se pueda decir cómo vamos a realizar la distribución correspondiente”. http://www.jornada.unam.mx/2008/07/05/index.php?section=sociedad&article=035n1soc
Para favorecer el acceso a la educación superior y disminuir los índices de deserción de estudiantes de escasos recursos, así como contribuir a mejorar su desempeño académico y respaldar la terminación oportuna de sus estudios, en los próximos cinco años la Secretaría de Educación Pública, conjuntamente con los gobiernos estatales e instituciones federales de educación superior, se propone alcanzar la meta de entregar 400 mil becas a jóvenes de escasos recursos, como parte de las metas establecidas en el Plan Sectorial de Educación 2007-2012. http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol0010108


El nuevo modelo de Universidad debe construirse alrededor del triangulo educación, ciencia y tecnología, que integre a toda la sociedad en la prioridad de la investigación en la orientación de los recursos, que abra las puertas de las instituciones oficiales a la demanda de los sectores económicos, que establezca parámetros asociados a la investigación en la actividad de las instituciones privadas, que ponga el acento en la creación de parques tecnológicos o incubadoras de empresa, y que encuentre en la venta de servicios y la asistencia tecnológica una importante contribución a la problemática del financiamiento universitario y el incentivo a la formación profesional de los docentes, y que además contribuya a dotar de un nuevo rol a los 12 millones de alumnos universitarios que tiene hoy América Latina y el Caribe.


Para mejorar las condicones de la universidad Tecnologica se propone

-Promoción de una cultura científica y tecnológica entre la sociedad en su
conjunto.
-Participar en el desarrollo sustentable, reforzando los programas de estudio, investigación de impactos regionales y servicio social, que mejoren las condiciones básicas en las comunidades más desfavorecidas.
- Participar en acciones encaminadas a facilitar el acceso de la población al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
- Impulsar la formación de valores que fortalezcan la vida democrática.
-Difundir y promover las humanidades y las artes para mejorar el entorno cultural y la calidad de vida.
-Aumentar la eficiencia terminal y la absorción de los niveles de educación previos.
-Creación focalizada de nuevas IES.
-Ampliación de la oferta de educación superior con nuevas carreras.
-Combinación de modalidades para mejorar la cobertura, calidad y eficiencia de los procesos.
-Coordinación de la oferta especializada por regiones.
-Aumentar la cobertura y orientarla al cierre de brechas.
-Continuar apoyando los programa de becas.
-Adoptar un nuevo modelo de aprendizaje centrado en el estudiante.
-Reformular los planes de estudio.
-Utilizar métodos orientados a desarrollar competencias de auto aprendizaje para toda la vida.
-Docentes capacitados.

CONCLUSIONES


1. Las universidades de los países desarrollados y sus sistemas de educación superior están en situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible.
2. Muchos consideran que del modelo originario de convivencia dirigido al sujeto que aprende, al estudiante, hemos pasado al modelo autoritario regido por el sujeto que enseña y el sujeto que administra. No obstante, se observan fuertes corrientes —como el proceso europeo iniciado con la Declaración de Bolonia (1999)— que pretenden rectificar estas tendencias contrarias al originario ideal de convivencia.
3. Pese a la expansión cuantitativa, el acceso desigual a la educación superior persiste por diversas razones: geográficas; económico–sociales; de género; étnicas, religiosas y de intolerancia hacia los inmigrantes y con relación a ciertas minorías. Sin embargo, existen fuertes tendencias mundiales —como es el caso de la incorporación de las mujeres a la enseñanza universitaria en los países árabes, del incremento de becas y programas de movilidad académica de estudiantes, o bien de mayor porcentaje de participación de minorías étnicas— que implican avances en el proceso de incluir en la enseñanza universitaria sectores previamente excluidos de ella.
4. Las universidades —tanto públicas como privadas— deben estar al servicio público. La autonomía universitaria debe subordinarse al compromiso social de la universidad.
5. Las disparidades de desarrollo, entre otros factores, afectan la calidad de los SES en los países donde la profesión universitaria no tiene un adecuado estatus económico y social.
6. En el gobierno y administración de las universidades hoy predominan las formas autoritarias del ejercicio de poder. Por ende, no siempre existen los adecuados niveles de participación en la toma de decisiones. Por esta razón, las reformas están generalmente vinculadas a la figura de un rector o decano, y no a necesidades institucionales de cambio e innovación. Por otra parte, el deterioro de muchas de las universidades públicas, en especial en los países en desarrollo, tiene como causa —además de la no siempre buena gestión de los escasos recursos— la falta de inversión estatal adecuada. Sin embargo, observamos la difusión creciente de "buenas prácticas" en el gobierno y administración de las universidades, tanto en los países desarrollados (Twente, Países Bajos), como en los países en desarrollo (Universidad de la República, Uruguay; Makerere, Uganda).
7. Para liderar el cambio y la innovación, para reinventar la universidad y lograr su autorreforma permanente, es necesario tener voluntad política de cambio, un proyecto institucional sólido, una amplia información sobre la universidad en las distintas regiones y países, y conocimiento acerca de experiencias relevantes de transformación universitaria.
8. Las investigaciones y los posgrados deben servir, en primer lugar, a las demandas de la sociedad y no exclusivamente a intereses corporativos o de mercado. Por otra parte, sin invertir en educación superior no se alcanza ni se mantiene la excelencia y la competitividad en la sociedad del conocimiento.
9. La vitalización de la educación se desarrolla aceleradamente. Se afirma que la educación por internet se convertirá, en el futuro, en la forma predominante de educación y en especial de educación superior. Sin embargo, parece que lo que realmente está ocurriendo es la configuración de dos tipos de enseñanza superior paralelos: una educación presencial de alta calidad en las denominadas universidades de "élite" y una educación a distancia virtual masificada, que muchas veces no tiene la calidad de la primera.
10. La brecha entre "info–ricos" e "info–pobres" se ensancha cada vez más. En Canadá y Estados Unidos 53% de la población tiene acceso a internet. En África subshariana, sólo 0.4%. Existen, no obstante, iniciativas diversas como los proyectos UNITWIN y Avicena, para corregir esas desigualdades.
11. Las TIC, si bien abren grandes posibilidades a la cooperación interuniversitaria, han sido utilizadas en el medio académico, en gran medida, por "nuevos proveedores" que ofrecen educación superior transnacional con espíritu de competencia y no de cooperación y con ánimo de lucro. El Grupo Apolo, propietario de la Universidad de Phoenix, considerada la mayor universidad for–profit de Estados Unidos (280 000 estudiantes y 239 campus), cotiza en la bolsa. En el 2004 gastó US$383 millones en marketing de educación superior.
12. Cada vez es mayor el "éxodo de competencias" de muchos de los mejores alumnos formados en la universidad pública, del espacio público al espacio privado. Por otra parte, aumenta cada año la "fuga de cerebros", el éxodo de personal altamente calificado de los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados.
13. Las deficiencias de la universidad para servir a la sociedad, su falta de "pertinencia", el impacto en las instituciones de educación superior y en las universidades de las políticas del Banco Mundial y de la visión con ánimo de lucro, son algunas de las razones que llevan a muchos —desde distintas posiciones ideológicas y latitudes— a plantear su actual crisis. Sin embargo, en la última década se ha venido promoviendo, en especial por UNESCO de forma multilateral y también por los gobiernos de diversos países de manera unilateral, el debate, reflexión y adopción de acciones que tienen como objetivo convertir la denominada "crisis" de la universidad en una oportunidad para reinventar las instituciones de educación superior y adecuarlas a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Este proceso ha dado lugar a la transformación de instituciones tradicionales en universidades innovadoras.

POSIBLES PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN
Corresponde ahora formular algunas recomendaciones sobre el impacto de la globalización en las universidades, y la relación entre acceso a la educación superior y equidad social que pueden llevar a distintas propuestas y prioridades para la acción.
Para ello tomamos como punto de partida las recomendaciones de la CMES (1998) de UNESCO, y de los informes de la Comisión de Seguimiento (2003, 2004) de dicha CMES, porque contienen algunos principios básicos que podrían orientar las políticas de desarrollo de la educación superior (Tünnermann, 2000, pp. 212–217; Mayor y Tanguiane, 2000; Mayor y Bindé, 1999; Matsuura, 2000; Seddoh 2002; López Segrera, 2002, pp. 173–213, 2004; UNESCO, 2004):
1. Partir del criterio de que la educación superior es un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las IES, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad en que están insertas. Deben proporcionar a la sociedad no sólo el saber cómo (know how) sino además el saber por qué o para qué (know why). Significa realzar el papel de las IES en la construcción y desarrollo de capital social y humano, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc, promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables en lo inmediato, como por ejemplo las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sustentable.
2. El acceso ha de ser "igual para todos, en función de los méritos respectivos" tal y como señala en su artículo 26.I la Declaración universal de los derechos humanos. La desigualdad en las naciones y entre éstas, la exclusión por motivos económicos, sociales, políticos, religiosos o de género, debe ser eliminada. Es imprescindible lograr ciertos niveles de equidad social para universalizar el acceso a la universidad, para así lograr una educación permanente para todos y para toda la vida.
3. La universidad debe ser un centro de pensamiento crítico, "una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y actuar", como plantea el Informe Delors.
4. Debe imperar la dimensión ética. Esto implica no supeditar los valores de la cultura de paz, democracia, desarrollo sustentable, equidad, solidaridad, y justicia, a fines bélicos o de mercado que atenten contra la condición humana. La forma de preservar la integridad de la universidad consiste en que los miembros de la comunidad académica se comprometan y estén involucrados en la dirección de la institución. Esto implica la responsabilidad de encontrar medios de gobierno que garanticen y fortalezcan de manera permanente las funciones académicas de las IES. Los miembros de la comunidad académica deben ser modelos y garantes de su ética ante asedios externos e internos, tanto de quienes pretenden que la universidad se encierre en su vida académica, como de los que desearían manipularla en función de sus propios intereses.
5. La universidad ha de aplicar capacidad prospectiva y anticipatoria que le permita, al iluminar posibles alternativas y escenarios, construir la mejor opción posible de futuro. Existen hoy dos tipos de dinámicas: por un lado, la de los mercados, tanto de nuevos proveedores con ánimo de lucro en el ámbito educativo, donde la realidad del mercado tiende a imponerse; como la de acuerdos comerciales en discusión que tienen el apoyo de gobiernos que se beneficiarían. Por otra parte, diversos países y asociaciones del mundo académico han formulado críticas con relación a los efectos de estas tendencias a la mercantilización de la educación superior, que afectarían en especial a los países en desarrollo por su mayor vulnerabilidad. Lo más probable es que en el corto plazo se combinen ambos escenarios. La regionalización podría, a nuestro juicio, constituir una adecuada respuesta a la globalización lucrativa de la educación superior, enfatizando su condición de bien público como se observa en Europa en el proceso de Bolonia.
6. Los sistemas de educación superior han de fortalecer la identidad cultural propia ante la homogeneidad cultural que pudiera imponer un cierto tipo de globalización. La misión cultural de la enseñanza superior es ayudar a comprender, interpretar, preservar, reforzar, promover y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo cultural y de diversidad cultural.
7. Es urgente impulsar una auténtica vocación internacional acorde con la tradición de las universidades, para enriquecer lo singular con lo universal. Si bien la movilidad académica y el intercambio han sido históricamente un rasgo central de la educación superior, es sólo durante los últimos quince años que se ha considerado este tipo de enseñanza como una mercancía o servicio, susceptible de intercambiarse sobre bases comerciales entre los distintos países. El término internacionalización de la educación superior se mantiene como el más omnicomprensivo, mientras aparecen nuevos conceptos como "educación transfronteriza" (cross–border education) y "comercio en educación" (trade in education). Estos últimos servicios son aquellos de carácter transfronterizo con una dimensión comercial de carácter lucrativo (for–profit higher education). Debe preservarse el proceso de internacionalización de la educación superior y evitar en cambio que ésta sea desplazada o suplantada por la internacionalización lucrativa.
8. La universidad debe cumplir la función social que espera la sociedad de ella, no sólo en cuanto equidad en el acceso, sino también en lo que se refiere a alcanzar el estado del arte en conocimientos, informaciones y propuestas de soluciones. En las dos últimas décadas —y en especial en los países en desarrollo— muchas de las IES emergentes, e incluso algunas de las tradicionales, han perdido el carácter de instituciones y tienden a asemejarse a las organizaciones del mundo de los negocios. Es el caso de las universidades corporativas que se asemejan a una empresa. Esto implica una pérdida de su función social, ya que la universidad deja de ser un eslabón entre la educación y el desarrollo, entre el individuo y la sociedad. Es importante insistir en la re–institucionalización de la universidad, o sea en la recuperación de su sentido social allí donde lo haya perdido, y no sólo en su reorganización o reforma.
9. Hay que garantizar una adecuada relación con el mundo del trabajo, lo que implica adaptar sus planes y programas de estudios a los requerimientos de éste. La formación permanente a lo largo de toda la vida implica una formación universitaria que no sea de perfil estrecho, ajustada meramente a las necesidades inmediatas de las empresas, del mundo del trabajo. Se trata, por el contrario, de dar una formación amplia, que combine la especialización con una sólida formación general, que permita a los graduados universitarios ser más útiles a la sociedad y continuar desarrollándose de forma integral a lo largo de toda la vida.
10. La universidad ha de asumir el reto de contribuir a la educación cívica, esto es, a la formación de ciudadanos conscientes y responsables. La educación superior debe formar a los estudiantes para que participen activamente en la sociedad, para que defiendan los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sustentable, la cultura de paz, la tolerancia y la equidad, entre otros valores esenciales.
11. Los profesores deben ser co–aprendices con sus alumnos y diseñar ambientes de aprendizajes. Deben esforzarse por inculcar en ellos la afición al estudio y los hábitos mentales que incentiven el autoaprendizaje (aprender a aprender), a fin de que las IES sean verdaderos "centros de educación permanente para todos durante toda la vida".
12. Es necesario integrar los sistemas nacionales de educación superior, como estrategia clave en la formulación de políticas de educación superior. El lograr la integración regional de sistemas de educación superior implica, previamente, su adecuada articulación nacional. El proceso de Bolonia, de creación del espacio europeo del conocimiento, es considerado por muchos como un ejemplo de la estrategia a seguir en la integración nacional y regional de los sistemas de educación superior, lo cual no quiere decir que no haya otros caminos.
13. La autonomía, que permite a la universidad cumplir en forma cabal sus cometidos, debe ir acompañada de la rendición de cuentas a la sociedad y al estado (accountability), lo que implica un estilo de rendición social de cuentas que trasciende lo meramente contable. Autonomía es la total libertad que los miembros de una universidad tienen para, dentro de los criterios de calidad, explorar todas las áreas del saber y corrientes del pensamiento humano, y trasmitirlos a sus estudiantes. Esto no significa eludir su responsabilidad educativa ni dejar de rendir cuentas ante la sociedad por el uso de los recursos públicos puestos a su disposición para cumplir sus tareas académicas.
14. Es necesario mejorar los compromisos con los niveles educativos precedentes, la educación primaria y secundaria, aplicando distintas formas de cooperación como la investigación educativa para mejorar los procedimientos de articulación entre la educación superior y los niveles precedentes; la formación continua de docentes y directivos del sistema educativo básico y medio; la alfabetización y formación continua de adultos de cualquier nivel educativo; la formación continua de personal integrado al sistema económico en diferentes niveles y áreas ocupacionales y, como elemento común a todos estos esfuerzos de colaboración, la implantación de las TIC, en especial la informática y la telemática.
15. Los sistemas de educación superior deben articular fórmulas eficaces y asignar igualdad de oportunidades para todos los universitarios, independientemente de si éstos acuden a instituciones públicas o privadas, y permitir un retorno de la inversión educativa realizada con recursos públicos, de tal manera que el estudiante devuelva a la sociedad y a su país, en su totalidad o en parte, los recursos invertidos en su educación una vez concluida su formación inicial y se haya insertado en el mercado laboral.
16. Por último, se podría discutir la propuesta de la UNESCO en su CMES (1998) y en su Comisión de Seguimiento (2003, 2004) de la CMES, acerca de la necesidad de diseñar, en los albores del siglo XXI, una educación superior proactiva y dinámica que demanda para su éxito una política de Estado, una estrategia consensuada de largo plazo que trascienda el ámbito temporal de los gobiernos, un nuevo pacto social, o contrato moral, como lo llama el Informe Delors, donde cada sector interesado comprometa recursos y esfuerzos para hacer realidad las transformaciones.
Estamos asistiendo a la crisis de la universidad no sólo en los aspectos de la gestión, el financiamiento, la evaluación y el currículo, sino que es la propia concepción de la universidad la que debemos adecuar a un entorno que, por otra parte, muestra cambios radicales de las identidades y supuestos básicos. Algunos consideran que el déficit de socialización está vinculado a cambios profundos en la capacidad educadora y socializadora de instituciones tradicionales como la familia y la escuela. El desafío consiste http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000200007&lng=es&nrm=isoen construir la nueva universidad, en reinventarla, en este clima de incertidumbre.

REFERENCIAS B. ENTREVISTA Y CUESTIONARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Academia Mexicana de Ciencias Boletín AMC/35/08 México, D.F., miércoles 12 de marzo de 2008 www.comunicacion.amc.edu.mx/.../la-amc-protagonista-del-desarrollo-cientifico-y-tecnologico-de-mexico/ - 18k
ARIZMENDI RODRIGUEZ,ROBERTO
www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res058/txt5.htm - 35k -

CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR

Ciencia, tecnología y crecimiento económico:www.cidac.org/vnm/libroscidac/tecnologia/PDF Cap. 1

Cruz García, Rolando Noticia sábado 5 de Abril de 2008www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/342539.la-educacion-en-la-ciencia-para-un-desarrollo.html - 28k

DIRECCCION DE CÓMPUTO PARA LA DOCENCIA becasdgsca.unam.mx/docencia.html - 14k

Declaratoria EL ENCUENTRO NACIONAL SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, Octubre 10 de 1997 http://www.uacj.mx/dia/Cursos/DHI/docs/doc01.htm (Cct.22/07/08)
Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. I. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata, 2002
Gómez a, LUIS La enseñanza de la historia, ayer y hoy. Entre la continuidad y el cambio. Serie: Fundamentos Nº 12. Col.
Investigación y enseñanza. Sevilla: Díada Editora, 2000 Capítulo I. Introducción
GUTIERREZ Sáenz, Raúl Introducción a la didáctica México: Ed. Esfinge, Decimoprimera edición 2006 221 págs.
Kemmis, S. En Carr, W. Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata, 1999

LAU, Ph.D. JESÚS Director, USBI VER y Coordinador, Biblioteca Virtual UV“Educar para informar: informar para educar” CUIB, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM, México, DF. 2002 4pags.
http://www.jesuslau.com/docs/publicaciones/doc2/poncuib01.pdf
Marchéis Álvaro, Martín Elena. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Psicología y Educación. Alianza Editorial, Madrid, 1998
MEDIO SIGLO http://bivir.uacj.mx/dhi/PublicacionesUACJ/Docs/Ponencias/Ponencia%20Jornadas%202006%20finaljueves%208.pdf (Cct.22/07/08 20:30hs)

Proyecto de mejoramiento:http://planeacion.cicese.mx/planeacion/programa2004-2007.pdf

Ramírez Romero, José Luis Revista Mexicana de investigación Educativa: Enero –Marzo, año, vol.11, número 028

COMIE Distrito Federal, México 2006 pp. 61-90:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14002805.pdf
SANCHEZ Puentes, Ricardo Centro de estudios UNAM Febrero 1988 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res065/txt8.htm (Cct.23/07/08 18:20 hrs)
Sancho Gil, Juana María Publicado en 1994 Horsori Editorial, S.l. 317 pág. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Anuies Publicado en 2000 ANUIES 260 páginas
San Román Laclette, Juan Pe http://www.ccinshae.salud.gob.mx/descargas/vinculacion_academia-industria_01.pdf La política del estado 2001-2006 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1795/11.pdf
Universidad Tecnológica de Tulancingo: www. Utec-tgo.edu.mx
Revista de Educación Superior No. 108 Articulo1 www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res108/art1.htm - 1k -

Video: Pedagogía y nuevas tecnologías:http://www.youtube.com/watch?v=9F8r40ItW5o&feature=related

Zarzar Charur, Carlos:Temas de didáctica. Reflexiones sobre la función formativa de la escuela y del profesor. México: Editorial Patria, 1996

ANEXOS



CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESPECIALIZADOS
UNIVERSIDAD ETAC
NODO TULANCINGO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Alumna: María Elena Escamilla Vera
Investigación sobre la influencia de la investigación, ciencia y tecnología en la practica docente en la Universidad Tecnológica de Tulancingo
Instrucciones: Esta entrevista forma parte de un trabajo de investigación que se esta realizado
Sea tan amable de contestar las preguntas. Toda la información será considerada de carácter estrictamente confidencial. De la veracidad de los datos depende la realización de nuestro trabajo.
Objetivo: Determinar la influencia de la investigación, ciencia y tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje en educación superior.
Escolaridad: Maestría en Ciencias de la Educación
1.- ¿Cuál es su diagnostico de la Educación Superior en México?
(Muy atento contesta) Depende mucho si es particular o pública UNAM y Politécnico tiene un buen nivel educativo en comparación con la universidad la Salle, la del Valle deja algo que desear.
2.- ¿Qué problemas considera en la educación superior en México? (Opina) Que es mucho la teoría y poca la práctica, lo que debes de aprender lo debes utilizar. Otro problema son las materias de relleno no aplicables, los costos en material didáctico y el sistema autodidactita mal empleado.
3.- ¿Cuáles son las nuevas tendencias de la educación superior? Es el autodidactismo porque se abrió muchas la educación a distancia, otra tendencia es la tecnología porque se está manejando el internet, de igual forma han sido los avances científicos en algunas universidades y pocos resultados por la falta de recursos.
4.- ¿Qué le corresponde hacer al sistema mexicano nacional para proporcionar los apoyos suficientes en investigación, ciencia y tecnología en las instituciones de educación superior? (Analiza y contesta) Ante una investigación primero que nada es tener resultados, evaluar la apatía y sobre todo la corrupción (se observa muy serio) Plantea que los recursos que se destinan influyen factores políticos, sociales y económicos.
5.- ¿Con qué servicios cuentan las instituciones para promover el desarrollo científico y tecnológico? Desde la primaria y secundaria debería haber una infraestructura adecuada como laboratorios, trabajos de campo, crear investigaciones los cuales no existen en la mayoría de las escuelas del país.
6.- ¿Qué factores impulsan el desarrollo científico y tecnológico? (Analiza) La economía, la industrialización y la necesidad de lograr e implementar nuevos métodos.
7.- ¿Cómo considera la investigación, ciencia y tecnología en su labor docente?(Muy seguro contesta) Importante crea un desarrollo sustentable en varias ideas que se traducen en economía con implementos nuevos para mejorar ciertas aéreas.
8.- ¿Qué estilos de enseñanza promueve como docente para desarrollar la investigación y las nuevas tecnologías? Activo, constructivista y didáctico (Me da ejemplos de cómo desarrolla su clase).
9.- ¿Qué actividades implementa en su planeación? (Repite la pregunta antes de contestar) (Describe una dinámica antes de precisar la respuesta) El desarrollo de mente, estrategias, habilidades, la observación, el análisis,, la comprobación y crear nociones cognoscitivas. Investigaciones, exposiciones, dinámicas, técnicas de visión, percepción, imagen e ideas.
10.- ¿Cómo motiva a sus alumnos para realizar el desarrollo en la investigación científica y Tecnológica? Por medio de dinámicas, interés sobre los temas que se van a desarrollar (Da ejemplos, moviendo las manos)
11.- ¿Qué estrategias de enseñanza aprendizaje utiliza? (Piensa y contesta) Lectura del objetivo, logro del mismo objetivo, desarrollo del tema(Clases abiertas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, fichas de trabajo, fichas bibliográficas y autodidactismo.
12.- ¿Qué materiales didácticos utiliza para hacer investigaciones y practicas tecnológicas? (Muy preciso contesta) La computadora, pizarrón electrónico, cañón (Comenta que han comprado en su institución)
13.- ¿Cómo desarrolla el proceso de investigación en su clase? (Se observa tranquilo) La investigación es un proceso que es paulatino además tiene que ir alcanzando las metas poco a poco haciendo un cronograma de tiempos, espacios, momentos y logros.
14.- ¿Cómo lleva a cabo sus prácticas en el desarrollo científico y tecnológico? Para poder hacer la investigación tienes que tener un fundamento, un objetivo y sobre todo tener que hacer un estudio de campo por medio de las observaciones, el análisis y la comprobación de los hechos, las investigaciones se hacen por medio de equipos.
15.- ¿Cómo logra que sus alumnos desarrollen habilidades y competencias? (Menciona ejemplos antes de contestar) No se logra la habilidad se logra el interés, partiendo del interés descubren una habilidad. una competencia se logra por medio del interés. Las competencias son buenas y son malas, buenas para saber la capacidad de los alumnos.
16.- ¿Cómo evalúa el trabajo de sus alumnos? (define el termino de evaluación) Calidad de trabajo en sus investigaciones, observando logros y metas alcanzados.
17.- ¿Qué instrumentos emplea al evaluar? Escalas, (Comenta) en un una investigación se evalúa una presentación, el desarrollo y la conclusión, esto se hace por medio de la observación, comprobación, análisis, hojas de registro.
18. -¿Qué dificultades ha encontrado en sus prácticas evaluativas? (Con seguridad contesta) Desinterés, falta de creatividad, falta de desarrollo y poco aprovechamiento.
19.- ¿Qué competencia deberá tener como docente? (Mueva las manos al contestar) Preparación, trabajar métodos didácticos variantes de estudio, una pedagogía adecuada, profesionalismo y calidad humana.
20.- ¿Cómo influyen los medios tecnológicos en el aprendizaje de los alumnos? Son consistentes de avances ilimitados (se queda pensando y contesta) estos medios desarrollan y crean habilidades, cognoscitivas y cualitativas.
21.- ¿Qué es lo que realmente esta cambiando en educación superior?(De manera precisa contesta): EL nivel competitivo, lo que considero que está cambiando los niveles de superación para sus propios intereses.
22.- ¿Qué es lo que se está transformando con las nuevas tecnologías? Mano de obra, el nivel se hace competitivo en personas con mas estudios hay mas demanda.
23.- ¿Cuáles son las perspectivas educativas con la incorporación de la nueva tecnología? (Analiza antes de contestar) campos de trabajo, cambio de materias, plantillas nuevas de profesores y mejoramiento de infraestructura.
24.- ¿Cuál es el desempeño que observa en el estudiante de nivel superior? A nivel general mediana calidad pero siempre sobresale una buena calidad en pocos alumnos.
25.- ¿Qué acciones propone para mejorar la practica docente?( Precisa que…)Las acciones de mejora son actualizarse, tomar cursos de didactismo, mejoras personales en aplicar nuevos métodos. (Se observó el interés al contestar)
Muchas gracias por su colaboración.








CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESPECIALIZADOS
UNIVERSIDAD ETAC
NODO TULANCINGO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Alumna: María Elena Escamilla Vera
Investigación sobre la influencia de la investigación, ciencia y tecnología en la practica docente en la Universidad Tecnológica de Tulancingo
Instrucciones: Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que para obtener el titulo de la maestría en ciencias de la educación se está realizando en la Universidad ETAC, de la ciudad de Tulancingo.
Sea tan amable de leer cuidadosamente las preguntas y contestarlas en el espacio dedicado para éstas. Toda la información será considerada de carácter estrictamente confidencial. De la veracidad de los datos depende la realización de nuestro trabajo. Muchas gracias por su colaboración.
Objetivo: Determinar la influencia de la investigación, ciencia y tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje en educación superior.
Nombre (opcional)__________________________________________________________
Dirección (opcional):________________________________________________________
Teléfono (opcional):_________________________________________________________
Edad: ____________________________________________________________________
Sexo: (H) (M)
Estado civil:_______________________________________________________________
Escolaridad:_______________________________________________________________
Lugar de Nacimiento_______________________________________________________________
Nombre del encuestador: __Profra. María Elena Escamilla Vera
Fecha: ___________________________________________________________________
Lea los diversos cuestionamientos y elija una opción
1.- ¿Utilizas la investigación, ciencia y tecnología en tu labor docente?
Si ( ) No ( )
2.- ¿Siempre emplea recursos informativos para dar su clase?
Si ( ) No ( )
3.- ¿Investiga para impartir su clase?
Si ( ) No ( )
4.- ¿Ha logrado que sus alumnos utilicen las nuevas tecnologías?
Si ( ) No ( )
5.- ¿La investigación en los alumnos buscar el hacer?
De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )
6.- La tecnología educativa es ante todo un recurso al servicio del educador
De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )
7.- La ciencia se orienta hacia la reflexión y la tecnología hacia la acción.
De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )
8.- La tecnología educativa es un fin.
De acuerdo ( ) En desacuerdo ( )

Ha realizado trabajos de investigación:
a) 1 ( )
b) 2 ( )
c) 3 ( )
d) 4 ( )
e) 5 o más ( )
Cuenta con buena infraestructura en:
a) Biblioteca ( )
b) Equipos de computo ( )
c) Laboratorios ( )
d) Talleres ( )
e) Otros ( )
Especifique________________________________________

Ordena del 1 al 5 según su preferencia.
Recursos que utiliza en su práctica
Libros ( )
Internet ( )
Revistas ( )
Periódicos ( )
Diccionarios ( )



Cuál es la opinión acerca de los nuevos proyectos relacionados con el desarrollo, la ciencia y tecnología
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Posición indefinida ( )
Desaprobación de ciertos aspectos ( )
Desaprobación total
Responda en el paréntesis Falso (F) o Verdadero (V)
1.-Las habilidades informativas son parte del aprendizaje ( )
2.-El interés y la disposición son características esenciales en los alumnos ( )
3.-El docente debe proporcionar la medios para investigar ( )
4.-Lectura, investigación y debate son estrategias ( )
5.-Libros, revistas, internet, son recursos informativos ( )

Marca con una X el grado de opinión en el que se encuentra, según la pregunta que va a responder
1.-El presupuesto en el desarrollo científico y tecnológico se considera
_______ /_________/_________/_________/_________/_________/________/
7 6 5 4 3 2 1
Suficiente Insuficiente
2.-La infraestructura para el desarrollo de prácticas en investigación, ciencia y tecnología es:
_______ /_________/_________/_________/_________/_________/________/
7 6 5 4 3 2 1
Favorable Desfavorable

3.-El desempeño del alumno en su rendimiento escolar es:
_______ /_________/_________/_________/_________/_________/________/
7 6 5 4 3 2 1
Activo Pasivo
4.-El desarrollo tecnológico en la práctica se considera
_______ /_________/_________/_________/_________/_________/________/
7 6 5 4 3 2 1
Bueno Malo
Voy a pedirle que me diga, por favor, qué tan de acuerdo está usted con cada una de estas opiniones
1.-El maestro se encargará de dirigir las actividades de los alumnos y ayuda a estos a entender las técnicas para resolver los problemas
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo
2.-El maestro en ocasiones, supervisa el desempeño del estudiante y retroalimenta la ejecución individual y contrasta ejecuciones de los alumnos, promoviendo auto evaluación.
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo
3.-Los alumnos no elaboran su trabajo aplicando todas las competencias aprendidas
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo
4.- La tecnología educativa fortalece los procesos de enseñanza y aprendizaje.
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo
Gracias por su colaboración.

viernes, 4 de enero de 2008


CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESPECIALIZADOS
UNIVERSIDAD ETAC
NODO TULANCINGO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MÒDULO: METODOS Y YECNICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


CATEDRÁTICO: MTRO. MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO


ALUMNA: MARÍA ELENA ESCAMILLA VERA



TULANCINGO DE BRAVO HIDALGO, 4 DE ENERO DEL 2008.

INTRODUCCIÒN

La educación es una practica social que como tal tiene funciones y roles preestablecidos. Por un lado se debe enseñar, por el otro, es imprescindible evaluar. El tema es tener precisión exacta del significado que la evaluación adquiere en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Evaluar implica poner de manifiesto qué se enseño y qué se aprendió, cómo se enseño y cómo se aprendió.
Aunque la evaluación constituye un componente clave de la educación, no es el único ni mucho menos. Efectivamente, la educación debe abordarse, en primera instancia, considerando los objetivos que se quieren alcanzar y los medios para conquistarlos. (Gardner H.)
La evaluación como parte de un proceso o de un proyecto sirve como elemento de reflexión y retroalimentación, para determinar cuáles fueron los errores y cuales los aciertos en relación con la triada didáctica: docente, contenido y alumno. La evaluación vista de este modo, deja de ser un instrumento a partir del cual el docente controla y cuantifica lo aprendido por el estudiante y pasa a ser una herramienta que permite valorar de manera analítica determinados aspectos que deben ser tenidos en cuenta. Es imprescindible desterrar la visión de un docente que ejecuta un plan premeditado y luego lo evalúa. Se debe pensar en una clase donde todos participan, aprenden, consultan, investigan y revén los posibles errores cometidos.
En la escuela se quiere formar seres pensantes, capaces de valorar de manera juiciosa y critica el mundo que los rodea, debe enseñar a los estudiantes a evaluar sus propios actos, sus propios pensamientos, sus propios aprendizajes.
Este trabajo de investigación tiene como finalidad relacionar lo que dice la teoría con la investigación en esa realidad que se vivencia en la escuela para encontrar el origen de esa problemática que se presenta en las practicas evaluativas del proceso enseñanza aprendizaje.

Cabe mencionar las actividades que se llevarán acabo durante el trabajo de investigación son: aplicación de encuestas, entrevistas, cuestionarios, registros de observación entre otros; solicitando la colaboración del directivo, docentes, padres de familia y alumnos.

En su contenido en este trabajo se da a conocer el planteamiento del problema, objetivos, marco referencial contextual, marco teórico, estado del arte o del conocimiento, aparato critico, marco metodológico, variables, análisis e interpretación de resultados, conclusiones y anexos.





ABSTRACT

En este trabajo se presenta y analiza una investigación desarrollada en el contexto educativo que como objeto de estudio se retoma el tema de evaluación. En la actualidad, la evaluación es un proyecto de amplia presencia en el Sistema Educativo Nacional. No se discute su importancia y la exigencia de que cumpla un papel de retroalimentación para mejorar el aprendizaje, a la vez que ofrece, a diferentes niveles, la información necesaria para tomar decisiones que mejoren el funcionamiento del sistema. La evaluación no determina la calidad de la educación, pero sí puede ayudar a su mejoría si se usa adecuadamente.
A los alumnos y a sus padres les interesa saber, además de las calificaciones obtenidas, si la escuela a la que asisten los primeros es buena, regular o mala; les interesa definir qué es calidad en educación y cómo conocerla. Desde otra perspectiva, las mismas preguntas interesan a las autoridades y a los investigadores especializados: para evaluar un sistema educativo hay que adentrarse en las complejidades de la calidad y de su conocimiento. También los medios de comunicación, que empiezan a comentar noticias relacionadas con la evaluación, requieren saber qué es calidad y familiarizarse con las técnicas de su medición.
Discusiones sobre estos temas; significan que empieza a fortalecerse una cultura de la evaluación, que particularmente bajo la perspectiva de las calificaciones escolares ha sido poco atendida. Antes se ponía énfasis en los insumos y ahora empieza a desarrollarse una cultura de evaluación diferente, sobre todo basada en pruebas estandarizadas, en los resultados.

This paper presents and analyzes research developed in the context of education as an object of study that is taken up the issue of evaluation. At present, the assessment is a broad presence in the national education system. It is not disputed its importance and the requirement that play a role feedback to improve learning at the same time that it offers, at different levels, with the necessary information to make decisions that will improve the operation of the system. The assessment does not determine the quality of education, but it can help your improvement if used properly.

The students and their parents are interested in, in addition to the qualifications obtained, if the school they attend is the first good, fair or poor, are interested in defining what quality education is and how to know. From another perspective, the same questions of concern to the authorities and researchers: to evaluate an educational system should be stepping into the intricacies of quality and knowledge. Also the media, they begin to comment on news related to the evaluation, required to know what quality is and become familiar with the techniques of measuring it.

Discussions on these topics; mean that began to strengthen a culture of evaluation, particularly in the context of the school qualifications has been little heeded.Prior put emphasis on inputs and now beginning to develop a culture of evaluation differently especially based on standardized tests, the results.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es capaz de construir el futuro en el presente sobre una realidad educativa en la que se está viviendo. Para ello es necesario entenderla como un fenómeno social además de verla como una institución inserta en la sociedad que a su vez constituye una sociedad con interacciones, estructuras, división social del trabajo, roles, normas y reglas, ritos, conflictos, dinámicas y transformaciones.
Las posibles causas a esta preocupación encaminada a investigar los criterios que determinan la evaluación en el aula, en lo que se refiere a esta acción, se realizó un diagnóstico sobre la práctica evaluativa de los docentes en el aula y los conocimientos sobre aspectos teóricos y normativos que la sustentan. En general, se observó que como docentes no conocemos los documentos normativos que rigen la evaluación en el aula y, por tanto, no aplicamos las disposiciones emanadas de éstos.
En cuanto a los aspectos que privilegian los docentes para evaluar, la mayor frecuencia se observó en la utilización de pruebas para evaluar la adquisición de conocimientos y en la participación en clase, dejando en segundo término aspectos tan importantes como el desarrollo de habilidades y destrezas.
Precisar que se pretende indagar es un paso importante en el proceso de la investigación, esta se inicia con el enunciado del problema o como una expresión concreta y clara del mismo. El área problemática que ha sido observada como objeto de se estudio se presenta en:
Criterios se utilizan para determinar las calificaciones escolares que obtienen los alumnos de la Escuela Primaria “Enrique C. Rebsamen” durante el ciclo escolar 2007-2008.
Por lo anterior se presentan las preguntas de investigación que sustentan este trabajo:
¿Cómo se pueden mejorar las prácticas evaluativas?
¿Qué criterios se utilizan para determinar las calificaciones escolares en educación primaria?
¿Qué criterios se deben retomar para asignar una calificación?
¿Cómo influyen los criterios que determinan una evaluación?
¿Cómo describo los criterios de evaluación en las practicas de enseñanza y cuál es su impacto con docentes, alumnos, padres de familia y autoridades educativas.


OBJETIVO GENERAL

- Analizar la información obtenida de esta investigación y decidir que se puede mejorar en el proceso enseñanza aprendizaje.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer que criterios se utilizan para determinar las calificaciones escolares para alumnos de educación primaria.
- Distinguir como influyen los criterios que determinan una evaluación.
- Comprender como docentes los criterios necesarios para asignar una calificación.
- Describir que criterios determinan una calificación escolar y cual es su impacto en las prácticas de enseñanza.





MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL

La escuela primaria “Enrique Conrado Rebsamen” con clave 13DPR2291U, pertenece al sector educativo 08 de la zona escolar oo6. Esta situada en la localidad de Ferrerìa de Apulco que se encuentra ubicada entre la montaña dividida por un río que pasa por el centro del poblado llamado río Apulco, su municipio es Metepec, Hidalgo, el cual su significado es “Cerro de Magueyes”, al norte sus límites son la comunidad de Hacienda de Apulco, el Casco al sur con la Comunidad de Estación de Apulco, al este con el poblado de Tenango de Doria, al oeste con Cañada de Flores, tiene una extensión territorial de 8 kilómetros cuadrados, contando con en clima húmedo la mayor parte del año, cuenta con un relieve que se encuentra dentro de la Sierra Madre Oriental, en la flora abundan árboles frutales como durazno, capulín, manzano, higo. Este tipo de flora es considerada como el bosque siempre verde, el tipo de fauna que se encuentra es armadillos, conejos, tlacuaches, zorrillos, búhos, víboras, etc.
La comunidad cuenta con medios de comunicación y transporte como el correo, teléfono, transporte publico cuenta con carretera de asfalto que se encuentra en estado regular, que comunica a la ciudad de Tulancingo, Hgo, la segunda ciudad más importante del estado y al otro extremo el municipio de Huayacocotla, Veracruz.
El grupo étnico al que pertenece es la población mestiza el 95% habla el español y el 5% una lengua indígena. Un 96 % pertenece a la religión católica, existiendo un 4% en otras religiones, en el sector educativo existe un jardín de niños con un promedio de 20 alumnos y la escuela primaria con un promedio de 90 alumnos, los alumnos egresados emigran a Estación de Apulco, Agua Blanca, Metepec y Tulancingo a estudiar su educación secundaria y bachillerato, así también algunos jóvenes y padres de familia emigran a Estados Unidos en busca de nuevos beneficios para sus hogares.
Existen las principales festividades del pueblo donde toda la gente, junto con las autoridades se organizan para festejar la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, que son los días 11,12 y 13 de Diciembre, en el aspecto social, la fiesta más alegre es el Carnaval en el mes de febrero, donde participan hombres, mujeres y niños del pueblo, disfrazados de diferentes personajes, ya como una tradición de generación en generación.
La comida regional son las carnitas, barbacoa y tlacoyos. Las actividades económicas que desarrolla de manera activa son la agricultura, donde la mayor parte del año la gente siembra sus parcelas por contar con apoyos del gobierno federal, es común la tala de los árboles, un gran porcentaje de la población trabajan en la Fundición que se compone por una cooperativa en esta elaboran kioscos, bancas, arbotantes, piezas de agua potable, alcantarillado, juegos jardineros, placas para rótulos de hogares entre otros.
En cuestión deportiva, en el centro del pueblo existe una cancha de básquetbol donde en ocasiones se reúnen los jóvenes y niños a jugar, existe otra cancha de basquetbol en la escuela primaria de este lugar y una cancha de fútbol en la orilla de la comunidad.
Existen los servicios públicos de agua potable, drenaje, electricidad, pavimentación y un carro recolector de basura que pasa el día viernes.

MARCO TEORICO

La evaluación es un proceso que se encuentra presente en todas las actividades que se realizan a lo largo de nuestra vida. Constantemente, se evalúa, sea a la hora de adquirir algún producto o recibir un determinado servicio. La acción de valorar es una función inherente al proceso de evaluación, cuando se evalúa se concede un determinado valor al objeto evaluado.
El objetivo fundamental de la evaluación es brindar información confiable y útil para conocer el desenvolvimiento de una actividad con el propósito de elevar su nivel de calidad.
En este marco se aclara que cualquier tema que se vincule a la educación y su problemática no puede ignorar la doble dimensión en la que se haya contextualizada: la practica de la enseñanza, que supone una aproximación a la perspectiva áulica, el vinculo entre docentes y estudiantes, en otras palabras, la realidad cotidiana; y otra perspectiva que sugiere una mirada globalizadora, desde un marco teórico que intenta dar luz sobre la dinámica de enseñanza aprendizaje.

Lo que se pretende investigar acerca de este tema se fundamenta en:
- Publicaciones en revistas
- Fuentes de información de internet
- Documentos oficiales Acuerdo 200
- Libro de Raúl Gutiérrez Sáenz Introducción a la Didáctica.

A partir de estas fuentes se establece en el marco teórico:
- Origen de la evaluación
- Teorías sobre evaluación.
- Conceptualización.

- ¿Qué significa evaluar?
- Consideraciones generales
-Funciones de la evaluación ¿Para qué evaluar?
-Instrumentos de evaluación ¿Cómo evaluar?

- ¿Qué tipo de requisitos debe tenerse en cuenta al tomar decisiones respecto a la evaluación?
- Tipos de instrumentos de evaluación


Evaluación: perspectiva didáctica
Considerar la evaluación desde una perspectiva didáctica, requiere el análisis de dos razones a saber:
a. No existe una única forma de evaluar ya que está dependerá la finalidad perseguida y el fundamento teórico en el que se contextualice.
b. La evaluación puede extenderse hacia las instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo.
Fernández Sierra observa así, que la evaluación condiciona y determina la vida académica dentro y fuera del aula, involucrando todos lo estamentos educativos, desde el trabajo de alumnos y profesores hasta las decisiones políticas de más alto nivel.
Definición de evaluación:
El origen de la evaluación, podemos remontarlo al formato del examen en la China milenaria. Los exámenes competitivos y públicos fueron instalados por la dinastía Han para seleccionar los miembros del gobierno. Recién en el siglo XVII, sería difundido en Europa, posiblemente a través de los relatos del jesuita Matteo Ricci.
Focault ha estudiado las relaciones entre el saber y poder que se refieren a la práctica del examen que permite, mediante una mirada normalizadora calificar, clasificar y castigar. De allí que sea el examen un procedimiento altamente ritualizado porque supone el despliegue del ejercicio de poder, disciplinando a los sujetos volviéndolos visibles. En otras palabras, el examen, rodeado de todas las técnicas documentales, hace del individuo un caso que es por un lado objeto de conocimiento y por otro, presa para el poder.
Remitiéndonos específicamente a la palabra evaluación, dentro del contexto de la didáctica, cabe señalarse que tiene numerosos sinónimos en nuestra lengua, y suele utilizarse la misma terminología con diferentes matices. Estas diferencias semánticas son muy claras en lengua inglesa, donde podemos discernir entre:
a. Evaluación (evaluation): se refiere a la calidad del servicio educativo prestado e involucra a todo el sistema educativo (Acepción amplia)
b. Assement: indica el procedimiento que mide el impacto únicamente en los receptores del servicio (estudiantes) involucrando sólo a individuos o grupos de individuos (Acepción restringida)
c. Test: instrumentos de medición que proveen información muy delimitada sobre un individuo, un grupo de individuos o una institución. Como punto débil se indica que los test no pueden establecer las causas que subyacen a las repuestas.
Enfoques y perspectivas curriculares:
Angulo Rasco, señala que la evaluación es un elemento fundamental en el sentido que permite centrar y orientar, de modo tal que pone a prueba el potencial educativo. Cada una de las diferentes perspectivas curriculares posibles, demanda un papel distinto para la evaluación:
a. En la perspectiva técnica, el modelo por objetivos entiende al currículum como un producto. La evaluación es en este caso un instrumento externo y objetivizado operado por los profesores, que mide la conducta observable en los alumnos. La evaluación cumple una función de control; represora y fiscalizadora, potencia el modelo social dominante. De este modo, se encuentra separada del modelo de enseñanza-aprendizaje.
b. En la perspectiva hermenéutica, todos los participantes del proceso habrán de ser sujetos activos, por lo tanto, la evaluación no puede ser considerada fuera de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos se transforman en hipótesis y la evaluación se realiza con el propósito de mejorar los sistemas educativos.
c. Orientada hacia la autonomía, la perspectiva crítica requiere una evaluación que sea parte del proceso de construcción del currículum. En otras palabras: la acción y la reflexión se encuentran dialéctimente relacionadas puesto que no hay acción sino como consecuencia de la reflexión crítica que requiere, a su vez, ser sometida a un análisis conjunto. La evaluación se realiza entonces con el objeto de decidir la práctica.
Críticas a la evaluación entendida como una medición:
Pérez Gómez distingue dos paradigmas opuestos respecto al modo de comprender la evaluación:
a. Paradigma positivista: Asentado en una perspectiva cuantitativa, se concentra en la búsqueda de la objetividad apoyándose una metodología cuantitativa.
b. Paradigma alternativo: Descreyendo de la objetividad de la evaluación, extiende el marco de su análisis más allá de la observación de conductas manifiestas y resultados cortoplacistas, a los procesos de pensamiento, al análisis y a la interpretación.
Con el objeto de reflexionar sobre los posibles modos de optimizar la evaluación transformándola en una herramienta para el conocimiento, señalaremos algunos principios que bien podrían servir de guía y reflexión:
a. La evaluación no debería ser pensada como un apéndice de la enseñanza sino que debería integrarse al proceso.
b. Debería conducir la reflexión respecto al la selección de contenidos y el sentido de lo que se enseña.
c. Ningún sistema debería ser considerado superior a otro. La conveniencia de uno u otro depende del objeto, de los sujetos y de la situación.
d. Debería centrarse la atención en lo que los alumnos han aprendido y el modo en que lo han hecho más que en lo que el docente ha enseñado.
e. Se debería tener en cuenta que la mayor dificultad con la que se debe enfrentar la evaluación no es la de obtener información sino juzgarla e interpretarla.
f. Las estrategias del aprendizaje conforman un área que no debería descuidarse ya que resulta importante para la transformación del proceso educativo.
g. Debería propiciarse siempre una instancia comunicativa: el poder que surge del uso de la información recolectada a través de las evaluaciones puede dificultar la apropiación democrática del conocimiento. http://educacion.idoneos.com/index.php/118251




CAPITULO I

Se determina criterio de evaluación a la norma u objetivos inicialmente marcados y en función de los cuales se valora el aprovechamiento del alumno.
Las calificaciones escolares son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con los que se valora o mide el nivel de rendimiento escolar de los alumnos.
Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los alumnos. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea sumamente difícil y compleja que constituye un verdadero problema para todo docente que intente obrar con la máxima objetividad y precisión. Se debe como ya señalaba E.L. Thorndike en 1912, a la ausencia o imperfección de las unidades de medida, a la inconsistencia de los hechos al ser medidos, a la extrema complejidad de las mediciones y a las limitaciones de los profesores para calificar con objetividad, imparcialidad, precisión y equilibrio.
Según J. Fernández Huerta la finalidad personal de las calificaciones escolares es la de servir de incentivo en el aprendizaje y educación de los alumnos; familiar se da en informar sobre el progreso de los hijos; social determina el nivel alcanzado por los escolares respecto de normas de adaptación social y cultural y en el aspecto escolar se pretende registrar el avance personal o del grupo de los alumnos, el acierto o desacierto de métodos, la eficiencia docente, etc.
Las formas de evaluar se hace por medio de escalas cualitativas, por las que el profesor sitúa al alumno dentro de unos grupos tradicional o previamente establecidos, como las de admitido o apto, no admitido o no apto; matricula de honor, sobresaliente, notable, aprobado y suspenso, etc.
Escalas cuantitativas, en las que se les asigna a cada expresión verbal un valor numérico con el que se puede operar aritméticamente. Y escalas normalizadas que permiten localizar a un sujeto en el conjunto de puntuaciones de un grupo global.
La valoración de las calificaciones escolares influye sobre las estimaciones que el alumno posee de si mismo y pueden ser la causa de que los demás le aprecien o rechacen; determinan su promoción o lo convierten en un reprobado que has de repetir curso, uniéndoseos a otro grupo distinto de alumnos; indican el éxito o el fracaso presente y el probable futuro; influyen en la actitud de los padres hacia él. (Diccionario de las ciencias de la educación)
Por lo tanto las calificaciones escolares afectan emocionalmente a los alumnos y a las familias, constituyendo, en ocasiones, el centro de atención del proceso educativo.
De aquí lo difícil y delicado de convertir en una cifra, letra o palabra el resultado de las evaluaciones y del rendimiento escolar de los alumnos. (Diccionario de ciencias de la educación).
Por lo tanto un criterio es una variante de la evaluación acumulativa. En este marco se darán a conocer los fundamentos que sustentan a la investigación que se realiza sobre los criterios y aspectos para asignar una calificación.
Los constructivistas conciben a la ciencia de un modo dinámico, humano, que se transforma periódicamente por reconceptualizaciones radicales. Incluso, una vez aceptadas, esas visiones del mundo se modifican, es decir, se reconstruyen. El constructivismo está basado en la premisa de la formación de significado. Ser humano, supone, realizar esfuerzos activos para interpretar la experiencia, buscando propósito y significado en los acontecimientos que nos rodean. El buscar significado conduce a identificar lo que es relevante a la existencia, porque se vincula con las experiencias, con los conocimientos previos y sobre todo con el contexto que rodea al sujeto.
"Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados y que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así, su crecimiento personal".
Reforzando la cita anterior, Ausubel (teórico constructivista), postula que el aprendizaje implica una reestructuración de las ideas, percepciones, conceptos y esquemas que el sujeto posee en su estructura congnoscitiva. Considerando, lo apuntado, de manera demasiado elemental, se puede vislumbrar cómo puede plantearse una evaluación constructivista. Este enfoque, al igual que muchos otros que han realizado importante aportes a la educación, se trabaja principalmente en el campo psicológico, de ahí que sea necesario su análisis para determinar su pertinencia y posibilidades para la evaluación del aprendizaje, y de diversos elementos que confluyen en la educación.http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/mgorti11.htm

Evaluación curricular
Todas las dimensiones institucionales resultan importantes e influyen en forma directa sobre la función de la escuela. El problema surge cuando las dimensiones secundarias se transforman en vertebrales, por ejemplo cuando la administración es más importante que los aspectos pedagógicos. Por ello, es importante centrar la importancia de la evaluación curricular.
Por currículum entendemos todo aquello que la escuela se propone explícitamente enseñar, es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las intenciones (documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se llevan a la práctica.
Por lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los alumnos. Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios, etc. Pero tal como señalan Bertoni- Poggi-Teobaldo, debemos diferenciar entre currículum enseñado y currículum aprendido de manera tal que podamos evaluar de un modo más eficaz y legítimo los procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela. La escuela debe garantizar y certificar la incorporación de determinados conocimientos, por lo cual es necesario dar cuenta de los procesos que han favorecido u obstaculizado dichos aprendizajes.
http://educacion.idoneos.com/index.php/371418


Para la tradición examinadora de los años 40, toda instancia evaluadora se halla vinculada a la valoración de los aprendizajes de los alumnos. En efecto, en el nacimiento de la evaluación, el interés radicaba específicamente en la "eficacia" de lo enseñado lo cual exigía inexorablemente información cuantitativa. Se corresponde este momento con la concepción de Tyler según el cual el currículum debe organizarse de acuerdo a los objetivos pedagógicos. Esta tecnificación, característica del modelo por objetivos tiene el mérito de generar el nacimiento del planeamiento de la evaluación educativa como un proceso ya que para Tyler, la evaluación es esencialmente el proceso de determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos educativos.

EVALUACION INSTITUCIONAL
Pueden pues, identificarse diferentes enfoques respecto al modo de concebir la evaluación:
Perspectiva Positivista: Evaluar significa establecer los medios para verificar si los objetivos definidos previamente han sido alcanzados.
Perspectiva Holística: (Cronbach, 1963) Su concepción supone:
1. Focalización en las decisiones que se estiman serán tomadas tras la evaluación.
2. Se realiza a través de todo el proceso y no en el final.
3. Mayor énfasis en los componentes estructurales que en establecer comparaciones.
La evaluación como un proceso: (a partir de los años ’70)
Se valoran particularmente las metodologías cualtitativas: observación, entrevista, registro, cuestionarios, análisis. Este tipo de metodología, es más sensible a los cambios y adaptable a la complejidad del sistema educativo que es complejo y cambiante.
La proliferación de modelos cualitativos intenta reinterpretar los hechos sociales contraponiéndose con la perspectiva científico-cuantitativa que pretende medir "objetivamente" los fenómenos humanos.
La evaluación se convierte en una exigencia interna del perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza aprendizaje y por lo tanto, de la tarea docente y del alumnado. De esta forma: la evaluación toma un sentido totalizador, lo que supone que habrá de contemplar el funcionamiento global de un proyecto y las circunstancias en las que éste se desarrolla y concreta. Esto requiere el relevamiento y el análisis sistemático de variadas fuentes de información a fin de tomar mejores decisiones.
La evaluación entonces, deja de ser una finalidad para convertirse en un medio de perfeccionamiento y mejora constante de la tarea educativa. Una suerte de retroalimentación que permite optimizar el proceso mientras interviene en todas las fases de un proyecto pedagógico.
http://educacion.idoneos.com/index.php/306364
Evaluación y política educacional
El concepto de evaluación es polisémico porque éste se impone o no en la práctica según las necesidades mismas de la evaluación y en función de las diferentes formas de concebirla (puede significar estimar, calcular, valorar, apreciar, etc.). Así como en el lenguaje cotidiano, conviene considerar la evaluación desde este enfoque multidimensional: la evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias características (de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc. Reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.
Entre los rasgos comunes de las definiciones de evaluación podemos observar:
· Emitir juicios de valor (se impone la mirada de Scriven)
· Es aplicada sobre una actuación proyectada o realizada
· Supone un proceso de recolección sistemática de información
· Requiere aplicación de criterios que garanticen la calidad del juicio emitido
· Orientación a la hora de la toma de decisiones (Cronbach)
Las funciones de la evaluación en la tarea educativa son:
· Sociales:
§ Selección social (históricamente y aún conserva cierto sentido de vigilancia)
§ Calidad/Rendición de cuentas
§ Información social, instituciones, docentes
§ Control del sistema
o Sociales (administrativas) Promoción, acreditación y certificación
· Pedagógicas:
§ Diagnóstico-Formativa-Sumativa
§ Programación didáctica
§ Iluminativa
§ Organización escolar
De acuerdo a Gimeno Sacristán la evaluación tiene la función de JUZGAR y MEJORAR, pero estos son enfoques complementarios.
Scriven diferenciará entre evaluación FORMATIVA, orientada al desarrollo y la mejora permanente y otra SUMATIVA, luego de la ejecución, orientada a los resultados finales.
Política educacional
La evaluación no es solo una tarea técnica sino que posee una naturaleza política puesto que tiene como finalidad contribuir a la toma de decisiones.
La evaluación es principalmente un intento por conocer mejor determinados aspectos de la realidad social y educativa utilizando recursos científico con la intención de alcanzar conclusiones que ayuden a la toma de decisiones, lo cual refiere claramente a la dimensión política de la actividad evaluativo.
Es interesante señalar respecto a este punto el papel alcanzado por la ciencia en este nuevo contexto ya que legitima las políticas a través de la evaluación. Se sustituye la coerción por la persuasión, esto es, las decisiones políticas son justificadas a través de los resultados de las evaluaciones. La ciencia es así una utilizada como fuente de autoridad cultural. Así, la evaluación adquiere una nueva función diferente a la técnica; es un valioso instrumento de información y control, por el que tanto gobiernos como ciudadanos muestra gran interés.
Así, la tendencia actual entiende a la evaluación como una actividad política y administrativa, y es una parcela de las políticas sociales y de administración pública en tanto el conjunto mismo de las políticas y los servicios públicos se han vuelto objeto de evaluación. Las causas de este fenómeno se deben a:
· Razones económicas y presupuestarias (contención del gasto público y prioridades en la asignación de recursos)
· Presión de la opinión pública (rendición de cuentas)
Consecuentemente, se produce un cambio en la administración pública, del modelo del control vía legalidad se pasa a otro racional-burocrático, en donde se miden los resultados de las políticas propuestas.
En el contexto de las políticas educacionales, tres fenómenos explican la importancia reciente de la evaluación:
· La descentralización y el reparto de poder (con el objeto de dar mayor autonomía a los centros para que regulen su propio funcionamiento)
· La rendición de cuentas: Exigencia de transparencia, en armonía con los principios de una gestión democrática. (Moral: ante padres y alumnos; Profesional: ante colegas y Contractual: ante los contribuyentes). La rendición de cuentas debería ser multidireccional (ante todos los involucrados en el sistema) y multidimensional (incluir no solo los resultados económicos o los más asequibles)
· Procesos de reforma educativa: Trasformaciones estructurales, curriculares y organizativas. Numerosos países se encuentran en procesos de reforma, consecuentemente se ha desarrollado un nuevo sistema de gestión de sistemas educativos denominado pilotage o steering que podría definirse como una decisión en el ámbito microscópico y microscópico basado en contrataciones objetivas, relativas al estado, al funcionamiento o a los productos del sistema.
¿Qué se entiende por calidad educativa?
El concepto de calidad es polisémico ya que involucra diferentes valores, conceptos y contextos que modifican su significación. Así, la calidad significa cómo es aquello a lo cual hacemos referencia, así como un objeto que posee determinadas características (significación netura), pero también puede hacer referencia a la bondad o excelencia de algo, aquí el significado no es neutro sino ambiguo. Podemos decir así que el concepto es relativo, multidimensional, variable e histórico.
En el caso puntual de la calidad educativa, el concepto adquiere connotación política y no solo técnica, por ello, resulta difícil encontrar una definición válida para todos.
La preocupación por la calidad educativa es compartida por todos los actores, pero cada definición responde a una ideología subyacente. Mientras que algunas se centraran en los alumnos, otras se orientarán al rendimiento académico, otras a las características institucionales, en el currículum, los docentes o la gestión.
En un sentido amplio, la calidad educativa supone, de acuerdo a diferentes enfoques, el logro de niveles equitativos de cobertura y distribución de conocimientos para toda la población, la igualdad en el acceso y la permanencia y egreso de la población a los sistemas educativos en un marco de equidad social (UNESCO). Para Hilda Lanza, la calidad supone el desarrollo de competencias relevantes para la producción científico técnica., la vida cotidiana y la participación ciudadana.
El estado, como garante de la calidad, debería formular políticas coherentes con estos tópicos. Por otra parte, aún cuando los factores externos a la escuela son condicionantes de la calidad, la investigación a enfocado a la escuela como una variable independiente. La calidad, se en tiende así como un proceso de construcción contínua.
http://educacion.idoneos.com/index.php/368446





CAPITULO II

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.
JOSE ANGEL PESCADOR OSUNA, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 38 fracción I inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12 fracción l, 47 fracción IV, 50 de la Ley General de Educación, y 5º. Fracción l, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que de conformidad con la Ley General de Educación, la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio,
Que en este contexto, una evaluación permanente y sistemática posibilita la adecuación de los procedimientos educativos, aporta más y mejores elementos para decidir la promoción de los educandos, coadyuva al diseño y actualización de planes y programas y, en general, conduce a una mejor planeación en el sistema educativo nacional, y
Que la evaluación permitirá al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y, además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio, he tenido a bien dictar el siguiente:
ACUERDO NUMERO 200 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.
ARTICULO 1º.- Es obligación de los establecimientos públicos federales, estatales y municipales, así como de los particulares con autorización, que imparten educación primaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades, evaluar el aprendizaje de los educandos, entendiendo éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los programas vigentes.
ARTICULO 2o.- La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso educativo con procedimientos pedagógicos adecuados.
ARTICULO 3º.- La evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje.
ARTICULO 4º.- La asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones del aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los programas de aprendizaje.
ARTICULO 5º. La escala oficial de calificaciones será numérica y se asignará en números enteros del 5 al 10.
ARTICULO 6º.- El educando aprobará una asignatura cuando obtenga un promedio mínimo de 6.
ARTICULO 7º.- Las calificaciones parciales se asignarán en cinco momentos del año lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena del año escolar.
ARTICULO 8º.-La calificación final de cada asignatura será el promedio de las calificaciones parciales.
ARTICULO 9º.-Las actividades de desarrollo: educación física, educación artística y educación tecnológica se calificarán numéricamente, considerando la regularidad en la asistencia, el interés y la disposición para el trabajo individual, de grupo y de relación con la comunidad mostradas por el alumno.
ARTICULO 10º.-Los directivos de las instituciones educativas comunicarán las calificaciones parciales a los educandos y a los padres de familia o tutores y promoverán la comunicación permanente entre éstos y los docentes para atender las necesidades que la evaluación del proceso educativo determine.
ARTICULO 11o.-La promoción de grado, acreditación de estudios y regularización de los educandos se realizará conforme a las disposiciones que en ejercicio de sus facultades emita la Secretaría de Educación Pública.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación y será aplicable a partir del ciclo escolar 1994-1995.
SEGUNDO.- Se derogan el acuerdo 165 y las demás disposiciones administrativas emanadas de la Secretaría de Educación Pública que se opongan a lo dispuesto en este instrumento.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F. a 31 de agosto de 1994.- El Secretario de Educación Pública, José Angel Pescador Osuna.- Rúbrica.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2258_acuerdo_no_200

Diseñar criterios para elaborar registros que permitan recuperar datos acerca del logro y dificultades que tienen los niños durante la clase, con los contenidos que se trabajen durante la jornada de observación y práctica. Aplicar este recurso de evaluación para obtener la información deseada. (Programas de Estudio 6° semestre, L.E.P.). Pueden guiarse con las siguientes preguntas:
¿Qué formas de registro utilizaron?
¿Qué elementos obtuvieron de la observación?
¿Los datos registrados permiten dar cuenta de los avances o dificultades de los alumnos?

En la producción de los alumnos se debe tomar notas, entre otros aspectos, de:
Ejercicios que se observan: textos, copias, resúmenes, dictados, ensayos breves.
Aspectos que se favorecen en el aprendizaje de los niños.
Anotaciones y revisiones del docente. Posibilidades de ayuda en el proceso de aprendizaje del alumno a través de estas anotaciones.
Posteriormente analizara la revisión de los ejercicios, trabajos y cuadernos de los alumnos.
Los exámenes y los cuestionarios
Analizar su contenido sugiere Leer los textos "Los exámenes convencionales" y "Las pruebas objetivas", de Zabalza sugiere retomar:
La congruencia con los propósitos y con el enfoque de la asignatura.
Los aspectos que se evalúan con estas pruebas.
La relación de los problemas planteados con situaciones reales.
Aspectos del aprendizaje que no se abordan con el tipo de prueba analizada.
La claridad o falta de ella en la redacción de las preguntas.
Detectar si se sugieren las respuestas a partir de la estructura de la prueba o de la redacción de las preguntas.
Diseñar exámenes.
Otros recursos para evaluar
a) El portafolio o carpeta de evaluación.
b) Los trabajos de investigación.
c) Las conferencias de los niños.
d) Redacción de textos o ensayos, entre otros.
y práctica.
Analizar el Acuerdo 200 y una boleta de calificaciones vigente para educación primaria. Se puede guiar este análisis:
Ø Con el Acuerdo 200:
Ø Tipo de evaluación que se propone.
Ø Propósitos.
Ø Momentos que sugiere de manera general y para fines de acreditación.
Ø Aspectos que comprende.
Ø Repercusiones en el proceso educativo.
Ø Participación de alumnos y padres de familia.

Ø Para la boleta de calificaciones:
Ø Aspectos que coinciden con el Acuerdo 200.
Ø Momentos de acreditación.
Ø Criterios para la promoción.
Ø Participación de padres de familia.
Ø Uso de espacios para recomendaciones de los maestros.
La evaluación del desempeño esta íntimamente relacionada con la educación basada en competencias, como estas no pueden ser observadas de manera directa, entonces se tiene información de ellas utilizando técnicas de evaluación y observación de desempeños. Según Gonczi y Athanasou en Argüelles (1996), los siguientes son principios que se deben tomar en cuenta para evaluar adecuadamente la competencia:
· Los métodos de evaluación deben evaluar integralmente la competencia. Simultáneamente se puede evaluar conocimiento, habilidades, actitudes y valores. Es importante reconocer el riesgo de inferir en la observación de desempeño y tomar las medidas necesarias para hacer mas objetiva la evaluación.
· Seleccionar las técnicas más pertinentes, como ejemplo de estas pueden ser las pruebas escritas, la observación o la resolución de problemas ó una combinación de técnicas, dependiendo de la habilidad o competencia que se desee evaluar y/o el área especifica de conocimiento.
· Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, (Técnicas alternativas para la evaluación, red escolar) es importante, por parte del docente:
· La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.
· Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
· Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.
· Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.
· Fomentar la auto-evaluación.

CAPITULO III
La evaluación como recurso para elevar la calidad de la educación en México

Víctor Manuel Velázquez Castañeda Director General de Evaluación de la Secretaría de Educación Pública de México. Fue asesor del Subsecretario de Coordinación Educativa de dicha Secretaría y estuvo a cargo del despacho de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación.
En la actualidad, la evaluación es un proyecto de amplia presencia en el Sistema Educativo Nacional. No se discute su importancia y la exigencia de que cumpla un papel de retroalimentación para mejorar el aprendizaje, a la vez que ofrece, a diferentes niveles, la información necesaria para tomar decisiones que mejoren el funcionamiento del sistema. La evaluación no determina la calidad de la educación, pero sí puede ayudar a su mejoría si se usa adecuadamente.
En ese sentido el Sistema Educativo Nacional de México tiene ya avances importantes pero aún queda un largo camino por recorrer. Para describir esta situación se expondrán enseguida, a manera de antecedentes, las acciones realizadas y posteriormente se describirá la estrategia diseñada para lograr el objetivo propuesto.
Desde hace más de 20 años, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Evaluación (DGE), desarrolla estudios y acciones de evaluación educativa con el propósito de obtener información confiable para la toma de decisiones y el planteamiento de políticas en el sector.
La experiencia institucional se inició en 1972. Desde ese momento la importancia que ha cobrado la función de evaluación ha ido en aumento; sin embargo, dicha importancia no siempre ha ido acompañada de un apoyo manifiesto mediante la asignación de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para el desarrollo de la función evaluativa. En este sentido, la evaluación educativa no ha podido impactar, en su aspecto técnico, en el Sistema Educativo Nacional, como mecanismo básico de información y realimentación.
En México, la evaluación educativa se realiza desde dos ámbitos fundamentales y complementarios: el interno, a cargo de los responsables de otorgar un servicio educativo, y el externo, que se realiza por evaluadores que no forman parte del servicio educativo a evaluar. Reglamentariamente, la evaluación externa compete a la Dirección General de Evaluación (DGE).
Hasta ahora la evaluación externa se ha desarrollado fundamentalmente por la Federación de manera central, lo que ha propiciado que las evaluaciones realizadas ofrezcan información para caracterizar la situación educativa del país en su conjunto.
En este contexto, actualmente se desarrollan cuatro proyectos que merecen una mención especial. En el marco del Programa para Abatir el Rezago Educativo, la evaluación del aprendizaje y la evaluación en el aula; y en el Programa de Carrera Magisterial, la evaluación de la preparación profesional y la evaluación del aprovechamiento escolar.
Evaluación del aprendizaje
Objetivos
Establecer un sistema de medición del logro educativo que proporcione periódicamente información válida, confiable y comparable, de tal forma que sea posible producir series históricas para determinar el avance, el estancamiento o el retroceso en los niveles de logro y que permita correlacionar éste con otras variables.
Mejorar los procesos de difusión de resultados, generando informes de destino tipo, según el usuario de la información.
Probar modelos matemáticos para la equiparación de resultados en el tiempo, independientemente de las modificaciones curriculares.
Identificar los factores de contexto que inciden en el logro educativo.
La observación al evaluar establece ¿Qué permite explicar los bajos niveles de logro escolar y, sobre todo, las diferencias en el nivel de aprendizaje en los diversos tipos de escuela?
Sin duda, la respuesta no es simple ni queda reducida a una relación de causa-efecto, sobre todo si se considera que en la escuela ocurren procesos que tienen significados complejos y en alguna medida poco estudiado. En este caso, las experiencias de evaluación efectuadas y la revisión de la investigación social relacionada con los problemas de bajo logro escolar, permiten considerar que las características del contexto socioeconómico del alumno, la forma que asume la prestación del servicio educativo y la interacción entre ambas definen las causas del bajo logro escolar.
Los resultados obtenidos permitieron advertir que algunas características de los alumnos, como no tener acceso a la educación preescolar, el ingreso tardío a la escuela, la repetición de algún grado, la baja escolaridad de los padres y la realización de alguna actividad laboral complementaria del alumno para la manutención del hogar, influyen en conjunto de manera negativa en el aprovechamiento escolar de la manera siguiente:
El acceso de los alumnos a la educación preescolar, que para algunos autores supone una oportunidad de eliminar los problemas de privación cultural típicos de los estratos más desfavorecidos dados los conceptos educativos que se promueven en este nivel, influye positivamente en los niveles de aprovechamiento escolar. Las Escuelas Rurales Públicas y los Cursos Comunitarios representaron en este estudio los mayores promedios de inasistencia a este nivel educativo.
En el marco de las comparaciones efectuadas, alumnos con antecedentes de educación preescolar (sobre todo si cursaron 2 años) mostraron mejores niveles de habilidades básicas que aquellos que no habían asistido a este tipo de educación, lo que permitió apreciar sus efectos positivos y sugerir la pertinencia de alcanzar una mayor cobertura, sobre todo en aquellas poblaciones de alumnos que mostraron mayores carencias.
La influencia de la educación preescolar pudo apreciarse inclusive hasta sexto grado de primaria, donde los alumnos con estos antecedentes mostraron mejores niveles de aprovechamiento que los alumnos carentes de éstos.
La reprobación es un problema que responde más a razones administrativas que pedagógicas, pues cursar un nuevo ciclo escolar no garantiza cubrir las necesidades de formación del alumno y sí crea un contexto escolar y familiar contrario que afecta su rendimiento.
De acuerdo con la comparación efectuada, alumnos repetidores de sexto grado mostraron más bajos niveles de aprovechamiento en Español y Matemáticas que los no repetidores, lo cual permite afirmar que es importante diseñar estrategias alternativas para eliminar la reprobación y buscar otras opciones encaminadas a atender las deficiencias de formación de los alumnos.
La baja escolaridad de los padres de los alumnos, que es más sintomática en los que habitan en comunidades rurales que en las urbanas, tiene, en conjunto, un efecto en el aprendizaje que no debe soslayarse. En todos los casos se pudo observar que una menor escolaridad de ambos padres de familia afecta de manera significativa el rendimiento escolar de los alumnos en español y Matemáticas.
En cuanto a la oferta educativa y en coincidencia con algunas formulaciones críticas sobre el funcionamiento actual de las escuelas de educación primaria, debe prestarse especial atención a los siguientes aspectos:
Los programas de formación del magisterio no están acordes con la realidad escolar a la que se enfrentarán los maestros; por ejemplo, no se aborda suficientemente la metodología para la atención multigrado, cuando la gran mayoría de los egresados inicia su labor docente en escuelas unitarias o incompletas.
En términos de la asignación de profesores a las escuelas, debe señalarse que la menor escolaridad de los docentes con menor nivel académico, se concentra en las escuelas de educación indígena, donde se detectó que el 45% de los docentes tiene una escolaridad máxima de Bachillerato, 35% tiene estudios de Normal Básica en educación primaria y únicamente el 3% reportó tener estudios de Normal Superior.
La preparación profesional de los maestros y su compromiso encauzado en la Carrera Magisterial son elementos que están actuando con una gran influencia en el aprovechamiento escolar de los alumnos; no obstante, debe señalarse que el programa ha incorporado más maestros de escuelas urbanas que de rurales e indígenas.

El Desempeño Profesional lo entendemos como el conjunto de acciones cotidianas que realiza el maestro en la organización y conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, así como en la interacción con sus alumnos, la comunidad escolar y la comunidad en general, con el propósito de obtener resultados significativos en términos de aprendizaje y cambios de conducta. Este factor comprende cuatro aspectos.
Planeación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Participación en el funcionamiento de la escuela.
Participación en la interacción escuela-comunidad.
La evaluación de este factor está dirigida principalmente a elevar la calidad de la educación y a propiciar cambios positivos en la práctica educativa.
Evaluación en los estados
Si bien actualmente existen políticas establecidas para promover el desarrollo de acciones de evaluación educativa en los estados, aún no se ha logrado que la práctica de la evaluación se institucionalice en todos ellos. En este momento son 14 los estados que, dentro de la estructura de sus Secretarías de Educación, cuentan con un área específica para atender la evaluación educativa; sin embargo, estas áreas no cuentan con un nivel de desarrollo técnico suficiente ni homogéneo entre estados, requisito necesario para aportar información suficiente y de calidad al Sistema Nacional de Evaluación.
En este sentido, el proyecto más importante que tiene actualmente la DGE, tiene como objetivo coadyuvar a elevar la calidad de la educación en los estados, mediante el establecimiento formal de un grupo técnico capacitado para la realización de evaluaciones que permitan la valoración y reorientación de la calidad de los servicios educativos que se prestan en cada entidad, así como las evaluaciones que se requieran a nivel central.
El primer paso para el logro de este objetivo es que el gobierno de cada estado adquiera el compromiso de establecer un grupo formal cuya función sustantiva sea la evaluación; posteriormente y de manera paulatina, se transferirá de la DGE a cada entidad la metodología hasta el momento desarrollada. En este sentido se dará importancia central a la formación de los recursos humanos que constituyan los grupos estatales de evaluación, procurando la mejor calidad de formadores en los diversos tipos de eventos.
Se espera también que el trabajo de las áreas de evaluación cubra aspectos esenciales que de una u otra forma la evaluación central ha cubierto, tales como la evaluación en el aula y la amplia difusión de los resultados encontrados.
Lograr que la evaluación se convierta en una herramienta útil para elevar la calidad de la educación, requiere el esfuerzo compartido y coordinado de los estados y de la Federación, en un Sistema Nacional de Evaluación que aporte a los diferentes participantes información de calidad para la toma de decisiones en los ámbitos central, regional y local. (Revista Iberoamericana de Educación).







CAPITULO IV


LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


Los cambios introducidos en el currículo de esta etapa incluyen modificaciones en la evaluación: en el qué, en el cómo y en el cuándo evaluar. Muchos de estos cambios potencian prácticas de evaluación ya habituales, aunque el aspecto verdaderamente novedoso tal vez sea el esfuerzo de sistematización y reflexión consciente sobre dichas prácticas que ahora se pide al profesorado.
La distinción analítica de los contenidos en conceptos, procedimientos y actitudes debe ser tenida en cuenta a la hora de la evaluación, que se entiende como comprobación del grado de comprensión de los conceptos, la pericia en el uso de los procedimientos y la asimilación de las actitudes.
Además, la consideración de los aprendizajes como significativos y funcionales obliga a repensar las prácticas habituales de evaluación. Se trata de comprobar el grado de significación que tiene para un alumno o alumna el aprendizaje escolar y su funcionalidad, es decir, si se aplica en distintos contextos y se actualiza cuando sea preciso para seguir aprendiendo. Esta perspectiva del aprendizaje apunta un objetivo a los equipos docentes, los cuales, en sus reuniones de coordinación didáctica y elaboración y perfeccionamiento del Proyecto Curricular, deben ir avanzando en esta línea de mejora de la evaluación.
Lógicamente, al tema de qué evaluar le acompaña la cuestión de cómo hacerlo. Muchos de los procedimientos usados hasta ahora responden a los requisitos enunciados anteriormente, pero no cabe duda de que deban ser perfeccionados y, en su caso, complementados con otros. Esa tarea no se hace por imposición normativa, sino que es fruto del trabajo y la reflexión del profesorado, quien paulatinamente incorporará nuevos instrumentos y nuevas prácticas cuando los considere valiosos, útiles y, sobre todo, viables en la práctica cotidiana del aula.
Una breve reflexión, por último, sobre el cuándo evaluar. El nuevo enfoque se puede compendiar en el siguiente principio: debe evaluarse lo que se ha enseñado, incardinando la evaluación en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta es la idea de la evaluación continua. Sólo en este contexto es posible hablar de la evaluación inicial (evaluar para conocer mejor al alumno y enseñar mejor) o de la evaluación final (evaluar al terminar un proceso didáctico determinado).
Como dice el punto tercero de la O.F. que regula este aspecto, “la evaluación debe contribuir al desarrollo de las capacidades de los alumnos contemplados
en este nivel educativo”. De esta forma se convierte en una herramienta pedagógica, en un elemento del currículo que mejora la calidad de la enseñanza y el aprendizaje del alumnado. Ese es el sentido cabal de la evaluación formativa.


SENTIDO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIONCuando un profesor o profesora evalúa, lo hace fundamentalmente con las siguientes finalidades:

• Conocer mejor al alumno: sus competencias curriculares, sus estilos de aprender, sus intereses, sus competencias sociales, sus técnicas de trabajo, etc. Esto es lo que se suele compendiar en la llamada evaluación inicial.

• Constatar el aprendizaje realizado: el profesor va recogiendo información, de forma continua y con diversos procedimientos, y valora el grado de aprendizaje. Unas veces lo hace en relación a todo el grupo y otras en relación a cada alumno o alumna en particular.

• Ajustar la enseñanza a los alumnos en general o a cada uno de ellos en particular: se recoge información y se enjuicia en relación a los objetivos previstos, con el fin de concretar las programaciones y adecuarlas a la realidad del aula.

• Valorar globalmente un proceso didáctico: al término de un ciclo se hace una consideración general sobre el logro de los objetivos previstos.





Evaluación formativa
¿Para qué evaluar?
Para conocer
Mejor al alumno/a

Para valorar el aprendizaje al hilo de la enseñanza
Para valorar
Globalmente el
Resultado de un
proceso didáctico
Evaluación inicial

Evaluación continúa

Evaluación
Final













CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION

En esta etapa, la evaluación debe ser individualizada, continua, global (aunque tendrá en cuenta las distintas áreas del currículo) y formativa:

a) La evaluación será individualizada, es decir, tendrá en cuenta las peculiaridades de cada persona, su historia, sus competencias curriculares y sociales, el contexto de enseñanza-aprendizaje, etc. Este requisito posibilita un planteamiento más cualitativo que cuantitativo en la expresión de la evaluación, por lo que es necesaria una información lo más rica posible, que transmita cabalmente la situación del alumno/a en relación al contexto escolar.

b) La evaluación debe realizarse de forma continua e integrada en el quehacer diario del aula. Ello supone hacerlo en contextos y situaciones normales siempre que sea posible, evitando la artificiosidad de las pruebas o situaciones específicas de evaluación. De ahí que la observación resulte un procedimiento idóneo para poner en práctica este principio.

c) La evaluación es global cuando se realiza en referencia a las capacidades de tipo motor, cognitivo, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de actuación e integración social.

d) La evaluación será formativa si se concibe como un medio pedagógico para ayudar a los alumnos en su proceso educativo.

Frente a una concepción de la evaluación como constatación o reconocimiento de los logros o fracasos, cuando se profundiza en el concepto de evaluación formativa se descubre que tiene gran relación con la programación. Es decir, que la información que aporta la evaluación sirve para ajustar la programación y adecuarla al ritmo del aula en general y de cada alumno en particular.
Por tanto, evaluar mejor sirve para enseñar mejor. La evaluación se convierte así en un elemento de formación e investigación del profesorado, que gracias a ella se hace más competente para desarrollar y mejorar el currículo.

Desde el punto de vista del alumno o alumna, las actividades de observación le permiten ser consciente de cuál es su progreso y conocer el resultado de su actividad. De considerar las actividades de evaluación como algo amenazante y sancionador, pasa a verlas como unas actividades que le permiten regular su proceso de enseñanza, resituarse en él y, en definitiva, percibir qué está aprendiendo y qué quiere y necesita saber. http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/o_e_dg.pdf

CAPITULO V

México D.F. Sábado 29 de mayo de 2004
OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACION
Comunicado No. 124
Época de exámenes
MILLONES DE ALUMNOS recibirán sus calificaciones de fin de cursos en las siguientes semanas. Esas calificaciones tendrán consecuencias muy importantes: aprobar o reprobar un grado o una materia o alcanzar determinado promedio puede significar un éxito o un fracaso que determine incluso la continuación de los estudios. Los padres y madres de los alumnos están pendientes de estas calificaciones; para muchos la evaluación de sus hijos es la respuesta a esfuerzos económicos que ha hecho la familia para que sigan estudiando y determinará qué hacer en el futuro.
LAS CALIFICACIONES DE los exámenes sintetizan con frecuencia recompensas y expectativas: concretan la esperanza, que, como conjunto de actitudes y sentimientos ante el futuro, es contenido existencial fundamental en toda biografía humana. Observatorio ofrece las siguientes reflexiones sobre el significado de las evaluaciones escolares, considerando exclusivamente los niveles de primaria y secundaria.
LA EVALUACION QUE HACE EL MAESTRO.
Coexisten en nuestras escuelas básicas dos sistemas de evaluación: uno que depende del maestro y atiende al alumno individual, y otro que realiza la evaluación externa desde la perspectiva del sistema educativo en su conjunto ("de gran escala" la llaman internacionalmente). Son diferentes por sus finalidades, actores, procedimientos y consecuencias.
EL PRIMERO HA EXISTIDO siempre y de él provienen las "notas" de los exámenes de fin de cursos. El maestro (uno por grupo en la primaria o uno por materia en la secundaria) aplica la prueba y la califica; durante el curso (conforme al Acuerdo 200 de la Secretaría de Educación Pública -SEP-) ha aplicado exámenes parciales cada dos meses y debe promediar esos resultados con el de la prueba final; puede también hacer la evaluación por otros medios. Las escuelas reportan a la SEP (Forma 911), al principio y al fin de cada curso, las cifras de aprobación y reprobación, y a partir de estos datos se integra la estadística educativa oficial del sistema educativo nacional en la que se presentan estimaciones y coeficientes de cobertura, reprobación, deserción, eficiencia terminal y otros.
CADA MAESTRO APLICA las pruebas que le parecen mejores, sean elaboradas por él mismo o puestas a su disposición por las autoridades o facilitadas por algún colega o, también, compradas a alguien que las vende; procede a calificarlas según sus propios criterios, entre los que cuenta el conocimiento directo que tiene de cada alumno. Algunos docentes explican a sus alumnos por qué su nota resultó baja, otros no; las reclamaciones de los estudiantes inconformes siguen diverso curso en la búsqueda, no siempre exitosa, de que se rectifiquen "conforme a justicia".
LAS CALIFICACIONES DE este primer sistema son decisivas para el alumno y su promoción, así como para el funcionamiento de la escuela; de ellas dependen los certificados de fin de un ciclo o, en el caso de materias reprobadas en la secundaria, los exámenes extraordinarios que el estudiante habrá de presentar. Sin embargo, aunque algunas escuelas las conservan en sus registros año con año, no se recuperan sistemáticamente de modo que pudieran conocerse a escala nacional o estatal los niveles de aprendizaje de los alumnos con base en estas calificaciones.
LA EVALUACION EXTERNA. El segundo sistema de evaluación es más reciente, no sólo en México, sino en todos los países: empezó a desarrollarse en la SEP en la década de los 70 con el propósito de poder elaborar diagnósticos más independientes y técnicamente fundados sobre algunos aspectos del sistema educativo aplicando instrumentos estandarizados como el Instrumento de diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS) o el Diagnóstico y Clasificación para Ingresar a la Educación Normal (IDCIEN); a principios de los 90 se impulsaron otros exámenes masivos para evaluar el aprendizaje de los alumnos: Estudio Integral de la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, Evaluación del Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Estudio de Evaluación de la Educación Primaria (EVEP) y otros vinculados a la Carrera Magisterial. A fines del sexenio anterior, en 1998, empezaron también a aplicarse las pruebas de Estándares Nacionales, basadas en lo que prescribe el currículo, en lectura y matemáticas; se aplicaron a muestras nacionales en primaria y secundaria; también empezó México a participar en algunas evaluaciones internacionales.
LOS RESULTADOS DE estas evaluaciones externas, que persiguen diversos propósitos y miden aspectos diferentes, provienen de instrumentos técnicamente elaborados, fueron procesados por la SEP, aunque rara vez se difundieron como hubiera sido debido. Con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (agosto de 2002) estos resultados, que contemplan el sistema educativo, no al alumno o a la escuela individual, están siendo revisados (véase Comunicado 83, 23/8/02). Entre SEP, INEE y gobiernos estatales se espera integrar un sistema nacional de evaluación educativa, basado en pruebas e indicadores, que sea técnicamente sólido, confiable y coherente.
RESULTADOS NO COMPARABLES. Los resultados de los dos sistemas evaluativos no son comparables, pues difieren en sus propósitos, instrumentos, escalas y procedimientos. Tampoco son antagónicos: la evaluación externa es complementaria de la de los maestros. En la medida en que las evaluaciones externas vayan siendo comprendidas y utilizadas para la mejora de la calidad educativa, las escuelas y los maestros las irán aprovechando, tanto para afinar los procedimientos y criterios que aplican en sus evaluaciones como para conocer mejor la calidad de su educación y la ubicación que guarda su escuela en su estado o en el país.
LOS RETOS DE AMBOS SISTEMAS. La sociedad mexicana deposita su confianza en la capacidad y sentido de justicia de sus maestros, quienes, se supone, son profesionales de la enseñanza y de su evaluación. Pero es un hecho que las evaluaciones realizadas por los docentes adolecen generalmente de un carácter artesanal y se prestan a decisiones subjetivas con frecuencia cuestionables. De forma regular, lo que el maestro califica son actitudes, comportamientos, es decir, el nivel de adaptación del alumno al sistema, mientras que toma poco en cuenta las habilidades y conocimientos. Los exámenes que compran algunos maestros o los que ellos mismos fabrican no están estandarizados, algunos ni siquiera coinciden con los actuales currículos de las asignaturas, y la normatividad vigente no se ocupa ni de la calidad de las pruebas ni de los criterios y procedimientos con que se aplican y corrigen. Algunos criterios, como el de "no reprobar a más de 10 por ciento de los alumnos", aunque ya no se aplican con rigor, siguen pesando en las prácticas evaluativas. Resulta clara la necesidad de trabajar a nivel de política educativa en educar a los maestros para evaluar.
AUNQUE EL SISTEMA funciona, puede y debe mejorar. Más allá de sus consecuencias para el alumno individual, y del hecho de que estas calificaciones no se integran nacional o estatalmente, quienes conocen y manejan la estadística educativa señalan muchas deficiencias de ésta, cuyo origen se encuentra en la información que proviene de las escuelas, incluyendo calificaciones. Hay muchas tareas pendientes para mejorar el primer sistema.
RESPECTO AL SEGUNDO sistema, los retos son también difíciles (véase Comunicado 8: La evaluación educativa a debate, 14/5/99). Se ha hecho mucho en el país en materia de evaluación externa, pero con serias deficiencias que dificultan aprovechar sus resultados: ha habido diversidad en las muestras escolares y escalas empleadas, en los modelos sicométricos a los que se han ajustado, interferencias administrativas en sus aplicaciones, ignorancia de los factores llamados de contexto que influyen en el aprendizaje, entre otras. Diversos proyectos del INEE y del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) trabajan actualmente con miras a que se puedan aprovechar las bases de datos de esas evaluaciones. Además, está en marcha un proyecto de evaluación de escuelas cuyos resultados aún no se conocen.
SE ESPERAN CON gran interés los resultados del aprendizaje a escala nacional correspondientes al ciclo escolar que está por concluir (2003-2004), primero en el que el INEE ha aplicado sus propias pruebas basadas en estándares nacionales; será la línea base con la que se podrán comparar evaluaciones futuras.
HACIA UNA POLITICA NACIONAL de evaluación. Con las primeras publicaciones del INEE se han puesto en la mesa de los debates educativos muchos temas relacionados con la evaluación. Empiezan a dibujarse con mayor precisión problemáticas conceptuales y técnicas que antes no se definían: la multidimensionalidad del concepto de calidad, la diversidad de propósitos que pueden tener las pruebas, la necesidad de tomar en cuenta los factores de contexto que condicionan el aprendizaje y cuestionan la equidad, la comparabilidad de los resultados de los diversos exámenes o la interpretación de los que arrojan las pruebas internacionales.
SERA NECESARIO AVANZAR en el esclarecimiento de estas cuestiones, no menos que en los esfuerzos técnicos para mejorar lo indicadores existentes y explorar otros, o en las maneras de evaluar en sus diversas dimensiones las escuelas como unidades operativas. Finalmente, cada nivel educativo tienes sus propios retos de evaluación.
LAS PREGUNTAS BASICAS. A los alumnos y a sus padres les interesa saber, además de las calificaciones obtenidas, si la escuela a la que asisten los primeros es buena, regular o mala; les interesa definir qué es calidad en educación y cómo conocerla. Desde otra perspectiva, las mismas preguntas interesan a las autoridades y a los investigadores especializados: para evaluar un sistema educativo hay que adentrarse en las complejidades de la calidad y de su conocimiento. También los medios de comunicación, que empiezan a comentar noticias relacionadas con la evaluación, requieren saber qué es calidad y familiarizarse con las técnicas de su medición.
DEBEN SER BIENVENIDOS los debates sobre estos temas; significan que empieza a fortalecerse una cultura de la evaluación, que particularmente bajo la perspectiva de las calificaciones escolares ha sido poco atendida. Antes se ponía énfasis en los insumos y ahora empieza a desarrollarse una cultura de evaluación diferente, sobre todo basada en pruebas estandarizadas, en los resultados. Entonces, ¿por qué no son comparables los resultados de diversas evaluaciones? ¿Por qué un estado puede ocupar un lugar de avanzada en un aspecto de su educación y uno de los últimos en otro? ¿Por qué son engañosos los rankings (ordenamiento de escuelas) que reducen la calidad a sólo uno de sus aspectos? Como sociedad, además, nos interesa saber sobre qué resultados de las evaluaciones debiera versar la rendición de cuentas de las autoridades, cómo exigirla y con qué frecuencia. ¿Qué corresponderá hacer a la SEP, a los gobiernos estatales y al INEE en una política nacional de evaluación educativa?
http://www.jornada.unam.mx/2004/05/29/043n1soc.php?origen=soc-jus.php&fly=2

Raúl Gutiérrez Sáenz define a la evaluación como la captación de un valor. En el ámbito didáctico evaluar consiste en captar los resultados del curso en relación con los objetivos fijados previamente.
La primera cualidad que se puede pedir en el proceso evaluatorio consiste en su aptitud para verificar si se han cumplido los objetivos fijados o no.
Desde el punto de vista de la institución y del profesor se requiere una cierta comprobación objetiva acerca del avance de los estudiantes en relación con las metas propuestas en la asignatura. Esta es la operación de verificación necesaria y suficiente para la promoción del estudiante y para salvaguardar la responsabilidad de la institución frente a la sociedad. Las razones de esta verificación se hace de la siguiente manera:
1. Responsabilidad de la institución.
2. Conocimiento de resultados.
3. Proceso educativo.
Gutiérrez Sáenz considera como otro tipo de evaluación, la autoevaluación de los estudiantes. Afirma en su texto que desgraciadamente, la situación actual de las instituciones educativas es tal, que su mismo sistema reduce las probabilidades de éxito en un planteamiento de sesiones autoevaluatorias. Lo que se forma es la competencia, la cantidad de conocimientos, los datos memorísticos, los cuadros de honor, los premios de excelencia, los sobresalientes, etc. Un alumno preocupado por este tipo de falacias educativas pierde de vista el núcleo importante de las cualidades de su aprendizaje. Invitarlo a una sesión de autoevaluación, en esas circunstancias, significa ponerlo en un dilema: “Yo me pondría 8, pero sé que fulano se pondrías 10, lo cual no es justo; por lo tanto, me autoevaluare con 10”.
Existiendo una serie de razones que insisten en este tipo de evalñuación
La fijación previa de objetivos posibilita una autoevaluación objetiva.
El estudiante es quien mejor conoce los avances realizados.
El estudiante es quien mejor puede captar los aspectos de internalización y significatividad en su aprendizaje, que son mucho más importantes desde el punto de vista humano.
Los exámenes se han convertido en el instrumento preferido para comprobar los resultados obtenidos en las in situaciones educativas. La palabra examen se ha tomado ya casi como un sinónimo de evaluación, verificación, o termino final de un curso. Puede haber exámenes orales o escritos, finales o parciales, de tema o de preguntas “objetivas” (de selección múltiple, por ejemplo). En todos estos casos lo que se pretende es que el estudiante rinda cuentas acerca de lo que sabe en relación con la asignatura dada.
Sistemas de calificaciones:
Cuantitativo: Su escala es de 0 a 10, o de 0 al 100. Casi siempre se ha tomado el seos (o el setenta) como la calificación mi9nima aprobatoria. Algunas instituciones han implementado el siete como mínimo.
Generalmente la escala se utiliza en forma proporcional, de tal manera que si el estudiante obtiene ocho respuestas acertadas, su calificación es ocho.
Solo en algunos casos el profesor utiliza la distribución normal de la curva de Gaus. Para el efecto, se ordenan los resultados de mayor a menor, se estima cual es el limite conveniente abajo del cual el estudiante queda reprobado, y se asignan limites a las demás calificaciones (a veces por medio de formulas estadísticas).
El sistema cualitativo hace unos años se empezó a utilizar en México, con una escala de MB-B-S-NA. Desde luego, ofrece una gran ventaja con respecto al sistema numérico, dado que es más congruente con el concepto de evaluación.
El sistema de acreditado y no acreditado, solamente pretende discriminar a los estudiantes que han cumplido los objetivos de un tema o una asignatura con respecto a los que no lo han logrado.
En cuanto al trabajo del profesor se evalua su labor en el campo educativo, con el fin de:
- Conocer los fines de ser evaluados.
- Requisitos para realizar una buena evaluación.
- Procedimientos para su evaluación.
- Aspectos evaluables.
- Utilizar un cuestionario en su evaluación.



ESTADO DEL ARTE O DEL CONOCIMIENTO

Presentar el estado del arte en cuanto a las propuestas y criterios para evaluar se difunde en el campo educativo, utilizando un diseño cualitativo con un acercamiento de investigación documental. Se aplico un análisis de contenido temático a los documentos seleccionados y se identificaron las propuestas existentes.
El tema de la evaluación institucional representa una de las áreas temáticas de mayor complejidad dentro del campo de la acción educativa. Esto se debe a que la misma presenta diversos enfoques que a la vez implican un amplio espectro de responsabilidades desde toda la comunidad educativa.

Es interesante realizar el presente estado del arte con el objetivo central de incrementar y sistematizar el conocimiento acumulado sobre las diferentes modelos o formas de evaluación institucional. Todo ello con la finalidad de comprender mejor lo que se hace desde nuestro lugar pero teniendo en cuenta el marco global y la responsabilidad de abrir nuevos senderos con la finalidad de avanzar, enriquecer y retroalimentar lo construido desde la práctica. Con este estudio se espera facilitar el diseño de un modelo de evaluación integral que involucre a todas las Instituciones Educativas del sistema formal, a través del contacto con documentos, normativas producidas por organismos gubernamentales y no gubernamentales, como así también aquellos aportes realizados por instituciones de alcance internacional como UNESCO y el INNE.

Nos interesa acceder a dicha bibliografía desde un enfoque integral de la evaluación institucional como herramienta para la búsqueda constante de la calidad y lo hacemos desde aquellos que particularmente en su desarrollo dan respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué es la evaluación? ¿Para qué evalúa? ¿Qué evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cómo evalúan? ¿Con qué evalúan? ¿Cuándo evalúan? Etc. Éstos a su vez han configurado nuestras categorías de análisis.

La Información que se encontró no da cuenta de todos los modelos o formas de evaluación ya que esto hubiera significado un trabajo de campo y un estudio con mayor profundidad de normativas, documentos e investigaciones, etc. Este primer reporte intenta comunicar solamente un panorama comprensivo de los aportes conceptuales de los criterios que se utilizan pata determinar las calificaciones escolares en educación primaria

“La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta… entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo”. (Álvarez Méndez, J., 1996)
Las conceptualizaciones sobre la evaluación han ido evolucionando en el tiempo, reflejando diversas posiciones ideológicas que se han desplazado desde una evaluación centrada en la medición de los resultados y en el control de un proceso, hacia una evaluación centrada actualmente en la intención por comprenderlo.
Con respecto al estado del arte del tema en estudio, debemos destacar que en la búsqueda bibliográfica de internet realizada, no hemos encontrado muchas publicaciones de lo mas actual, con las nuevas disposiciones nacionales del sistema educativo nacional se implementa la prueba Enlace para alumnos de tercero a sexto grado evaluando conocimientos sobre las asignaturas de español y matemáticas, así también se aplica el examen olimpiada del conocimiento, que se aplica a los alumnos de sexto grado.
Además de evaluar a los alumnos, en este curso se esta implementando evaluaciones al docente para observar el desempeño docente, rendimiento escolar de los alumnos implementando clases observadas pos los padres.


APARATO CRITICO
En esta investigación encuentro una fundamentación de manera general sobre evaluación pero no específicamente sobre criterios. Los autores que reconocen la conceptualización sobre evaluación dan diferentes perspectivas.
Estoy en desacuerdo con algunos autores por la concepción que cada uno considera sobre evaluación, no hay mucha relevancia porque consideran que al evaluar se mide, valora, enjuicia, fiscaliza, etc. Evaluar no es medir, es interpretar. Es decir en Primaria se supone que evaluamos asignando una calificación, pero no se analiza ni se registran observaciones sobre esa evaluación, pensamos que evaluar es cumplir con requisitos administrativos.
La evaluación que implementa el sistema debería de darse a conocer antes de, con la idea de saber cual es su finalidad y para qué se realiza porque lo actualmente se pretende con esto elevar la calidad de la educación pero qué tanto se ha logrado, en realidad se han obtenido buenos resultados o qué esta sucediendo.
En las escuelas se debería realizar evaluaciones: ¿Qué le pasa docente cuándo es evaluado o cuando se prepara para ser evaluado? ¿Son ciertos los datos que se obtienen en una autoevaluación como docentes? ¿Qué cambios se observan con esta evaluación? Estos cuestionamientos son ejes para analizar los errores y proponer cambios.
Por lo tanto, no se pretende abordar diversas perspectivas sobre evaluación, si no qué como docentes debemos de ser capaces de analizar, criticar y argumentar para tomar las mejores decisiones.