viernes, 8 de agosto de 2008

GRAFICAS E INTERPRETACION DE DATOS,OBSERVACIONES, DIARIO, PROPUESTA, CONCLUSIONES
































































































OBSERVACIONES

MIERCOLES 30 DE JULIO, 2008 7:30 PM

Lo que esta en teoría no se lleva a la práctica, se observa que en la realidad educativa no se cuentan con los recursos necesarios para un buen desarrollo en la investigación, ciencia y tecnología, además es importante que haya más inversión para superar las necesidades de las escuelas de nivel superior.


SABADO 2 DE AGOSTO, 2008 10:40 AM.

En el grupo de maestria se observa el uso de los recursos tecnológicos como apoyo a los aprendizajes, se visualiza como se plantean las observaciones en la película que fue proyectada.
Es muy importante reconocer el uso de esta herramienta como elemento de audio y video, en el que se desarrollan habilidades de comprensión y análisis.


MARTES 29 DE JULIO, 2008 21:00 PM

Técnicamente, se incluyen herramientas para facilitar aprendizajes y contenidos que se adecuan a las necesidades de los alumnos. El docente utiliza una metodología aprendizaje como es la indagación, la solución de problemas y/o la investigación mediante un proceso.
El alumno debe estar capacitado para el buen uso de la tecnología, así cómo también el docente coordinador de las actividades.

LUNES. 4 DE AGOSTO, 2008 10:00 AM
En la biblioteca se observa muy poca asistencia, aunque es amplia y cuenta con aula de medio donde hay nueve computadoras, con el problema de que no había internet.
Se visualiza que en ocasiones los docentes planean visita guiadas a la biblioteca con su grupo. Considerando que en la actualidad es más accesible buscar información en internet que en libros. La institución cuenta con salas de cómputo, sala de conferencia suficientes para los alumnos con los que actualmente estudian.

LUNES. 4 DE AGOSTO, 2008 9:30 AM

Al visitar las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Tulancingo, observo que su infraestructura se encuentra en condiciones muy óptimas para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, los docentes cuentan con un espacio para realizar sus tareas, investigaciones, trabajos, que planean para trabajar junto con sus alumnos, aunque los grupos se forman con muy poco alumnado.


MARTES 5 DE AGOSTO, 2008 8:20 PM

En la actualidad se comienza a observar más actividades a través del Internet (ofrecer a los aprendices experiencias y servicios de apoyo integrados en línea mediante una infraestructura técnica o de mediación digital, con recursos eficaces para enseñar, investigar e interactuar entre ellos y con su entorno).
El uso de TIC es el nuevo impacto en la actualidad, como docentes investigar y aplicar sus conocimientos a la práctica docente.

LUNES, 4 DE AGOSTO, 2008 10:15 AM

En la universidad los maestros cuentan con un espacio, con un la función de docentes de tiempo completo y de asignatura, durante todo el día se imparten clases.
Observe que los maestros cuentan con su computadora personal que será de gran utilidad como recurso que apoya sus actividades escolares. De igual forma cuentan con el tiempo para organizar su plan de clase, hacer modificaciones y realizar determinados trabajos.

MIERCOLES 6 DE AGOSTO, 2008 8:20 PM
En la educación presencial. Se usa el correo electrónico como uso solo para enseñar, no hay cambios estructurales ni pedagógicos. Se utiliza la computadora y sus recursos digitales asociados (incluyendo las redes) fundamentalmente como vehículo para presentar y/o suministrar contenidos medio de comunicación asíncrona y la web como medio de información La metodología y estrategias de enseñanzas no cambian. La operación técnica es muy simple: los contenidos se depositan en servidores educativos conectados a la red.
En mi visita a la universidad tecnológica a la universidad observe que los maestros se comunican por medio de su correo electrónico, lo cual facilita la comunicación entre el personal docente y administrativo.

SAB. 26 DE JULIO, 2008 8:20 PM


Para continuar investigando sobre mi tema seguí buscando artículos de internet, revistas, libros acerca de lo necesito saber, me ha parecido muy interesante descubrir diariamente algo nuevo , que me será muy útil para abordar la problemática.
Considero que en este módulo es un espacio para indagar y reflexionar los problemas mas actuales a los que se enfrenta la educación superior, aunque para mi ha sido un poco difícil porque el nivel en el que estoy laborando, pero creo que esto me será muy útil conocer un panorama mas amplio del trabajo en el nivel superior.
Seguí seleccionando artículos que se relacionan con mi tema, elabore diariamente fichas de registro y de trabajo describiendo en ellas puntos de referencia para desarrollar la teoría del problema.


DIARIO

DOM. 27 DE JULIO, 2008 8:30
Interesada por conocer más fuentes continúe buscando los fundamentos teóricos de mi tema:
Elaboré fichas de registro
Fichas de trabajo
Durante el transcurso de la semana realice las modificaciones necesarias al cuestionario definitivo, apliqué la entrevista
En un artículo encontré la historia de la investigación, ciencia y tecnología y su impacto que ha tenido el crecimiento económico.
De igual forma indagué cómo influye el desarrollo de investigación ciencia y tecnología en la docencia, que para mi es lo que pretendo investigar como aplica sus: (Procesos de aprendizaje, planeación. estrategias, habilidades, competencias, motivación, métodos aplicados, competencias docentes, recursos didácticos, estilos de enseñanza, evaluación).
LUNES 28 DE JULIO, 2008 8:20 PM Este trabajo está basado en una serie de recogida de datos, entrevistas personales, cuestionarios, fichas y diario con el objetivo de identificar algún tipo de problema sobre el tema para ello he elegido la Universidad Tecnológica de Tulancingo.
MARTES 29 DE JULIO, 2008 21:00 PM
La información que he encontrado me parece importante retomar algunos puntos en relación con mi tema.
MIERCOLES 30 DE JULIO, 2008 7:30 PM
La elaboración de ficha me parece interesante como actividad que trata de resumir la información y seleccionar la información, observe que en mi cuestionario tuve que modificar algunos cuestionamientos, el cuestionario piloto me sirvió de base, la orientación del maestro es adecuada, por lo tanto el proceso de investigación se esta desarrollando con bases firmes.
JUEVES 31 DE JULIO, 2008 13:00 PM
Con la fin de recabar datos asistí a la Universidad Tecnológica de Tulancingo, solicitando a los docentes les pueda aplicar un cuestionario. Por la tarde continúe haciendo mi trabajo realice la entrevista.
VIERNES 1 DE AGOSTO, 2008 9:00 AM.
Por la mañana imprimí una parte de fichas, revise mi trabajo y por la tarde asistí a la escuela, recibiendo asesoría para continuar con la investigación. El profesor revisa los avances que se han logrado.
SAB. 2 DE AGOSTO, 2008 20:00 PM
Corrige las observaciones que el profesor me anoto en mi trabajo, continué haciendo fichas de observación, registro y de trabajo.
LUNES. 4 DE AGOSTO, 2008 9:30 AM
Asistí nuevamente a la Universidad Tecnológica para verificar si me autorizaban aplicar el cuestionario a docente. Con la respuesta del profesor Miguel Ángel Téllez, responsable de enlace educativo autoriza encuestar a dos maestros de comercialización y dos de tecnologías, los maestros muy atentos me contestaron los cuestionarios, me fue imposible recabar los datos de la escuela, la secretaria del profesor me proporciono la página en la que podía encontrar información en internet. Al buscar la página solo encuentra las carreras que se imparten el plan de trabajo y los espacios educativos con los que cuenta la institución, seguimientos de egresados, intercambios estudiantiles a otros países.
MARTES 5 DE AGOSTO, 2008 8:20 PM
Analice las respuestas de los cuestionarios, elabore las graficas haciendo la interpretación de los datos.
Elabore fichas de trabajo, de registro, observaciones.
MIERCOLES 6 DE AGOSTO, 2008 19:00 PM
Revise mas bibliografía sobre mi tema, elabore el plan preventivo, busque la información mas adecuada para la solución a mi problema.
JUEVES 7 DE AGOSTO, 2008 9:30 PM Revise nuevamente fichas, diario, observaciones y propuestas. VIERNES 8 DE AGOSTO, 2008 13:40 PM Con la idea de publicar mi trabajo lo subí a mi blog.


PROPUESTA

En el umbral del siglo XXI los cambios científicos, tecnológicos, políticos, económicos, sociales y culturales son vertiginosos y generan nuevas demandas a las que los sistemas educativos deben atender. Las nuevas tecnologías tienden a cambiar la organización y los contenidos de trabajo poniendo el acento en desarrollar capacidades como: la iniciativa, la creatividad, el trabajo en equipo, el aprendizaje basado en problemas y la apertura basada en el cambio; a efecto de preparar profesionales capaces de adaptarse a nuevas situaciones y generar nuevos conocimientos. La mayoría de estas habilidades no se adquieren en el campo de trabajo sino que deben ser desarrolladas desde los primeros niveles de la escuela. Por lo anterior, insistimos en la necesidad de crear un sistema educativo flexible que sea capaz de formar los recursos humanos acordes a las exigencias actuales y abandone para siempre la educación rutinaria. (http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/omnia/anteriores/18/24.pdf)

Monterrey, NL., 4 de julio. El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks, planteó que para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país se necesita de mayor inversión –pública y privada–, formación de capital humano, mejor y mayor infraestructura y potenciar la cooperación académica nacional e internacional. Agregó que en la política de Estado en la materia deben participar “tres actores principales”: academia, gobierno y empresariado.
Ante las críticas de la academia en el sentido que México carece de una política de Estado en el área, señaló que ese sector debe ser autocrítico: “Tienen que mirarse primero a sí mismos para ver qué es lo que están haciendo, qué dejan de hacer y qué es lo que proponen. La academia debe tener más humildad, autocrítica, reflexión y pertinencia para no sólo hacer las cosas de manera excelente, como se espera, sino también con un sentido de trascendencia y sin coartar su libertad de investigación
Entrevistado al terminar la segunda reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología, realizada en esta ciudad, el director del Conacyt también llamó a reflexionar a los gobiernos locales y federal, así como a la iniciativa privada, sobre su labor en favor de estos rubros.
Indicó que para favorecer a ciencia, tecnología e innovación (CTI) se debe considerar como elemento fundamental al sentido de pertinencia: “Tenemos que saber cuáles son las preocupaciones y temas nacionales y cómo combinar a una sociedad de conocimiento y aprendizaje, con libertad académica, que responda a temas como pobreza, agua, cambio climático, diversidad, alimentación, energía, salud, desastres naturales y todo lo que está en la vida cotidiana”.
Resaltó que se necesita mayor financiamiento para estos rubros, aunque consideró que los recursos no bastan por sí mismos y “requieren tiros de precisión”, es decir, hacia dónde se van a dirigir. “En una sociedad con tantas necesidades hay una competencia de recursos, por lo que necesitamos tener mejores diseños para que cuando se establezca cualquier tema nacional se pueda decir cómo vamos a realizar la distribución correspondiente”. http://www.jornada.unam.mx/2008/07/05/index.php?section=sociedad&article=035n1soc
Para favorecer el acceso a la educación superior y disminuir los índices de deserción de estudiantes de escasos recursos, así como contribuir a mejorar su desempeño académico y respaldar la terminación oportuna de sus estudios, en los próximos cinco años la Secretaría de Educación Pública, conjuntamente con los gobiernos estatales e instituciones federales de educación superior, se propone alcanzar la meta de entregar 400 mil becas a jóvenes de escasos recursos, como parte de las metas establecidas en el Plan Sectorial de Educación 2007-2012. http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol0010108


El nuevo modelo de Universidad debe construirse alrededor del triangulo educación, ciencia y tecnología, que integre a toda la sociedad en la prioridad de la investigación en la orientación de los recursos, que abra las puertas de las instituciones oficiales a la demanda de los sectores económicos, que establezca parámetros asociados a la investigación en la actividad de las instituciones privadas, que ponga el acento en la creación de parques tecnológicos o incubadoras de empresa, y que encuentre en la venta de servicios y la asistencia tecnológica una importante contribución a la problemática del financiamiento universitario y el incentivo a la formación profesional de los docentes, y que además contribuya a dotar de un nuevo rol a los 12 millones de alumnos universitarios que tiene hoy América Latina y el Caribe.


Para mejorar las condicones de la universidad Tecnologica se propone

-Promoción de una cultura científica y tecnológica entre la sociedad en su
conjunto.
-Participar en el desarrollo sustentable, reforzando los programas de estudio, investigación de impactos regionales y servicio social, que mejoren las condiciones básicas en las comunidades más desfavorecidas.
- Participar en acciones encaminadas a facilitar el acceso de la población al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
- Impulsar la formación de valores que fortalezcan la vida democrática.
-Difundir y promover las humanidades y las artes para mejorar el entorno cultural y la calidad de vida.
-Aumentar la eficiencia terminal y la absorción de los niveles de educación previos.
-Creación focalizada de nuevas IES.
-Ampliación de la oferta de educación superior con nuevas carreras.
-Combinación de modalidades para mejorar la cobertura, calidad y eficiencia de los procesos.
-Coordinación de la oferta especializada por regiones.
-Aumentar la cobertura y orientarla al cierre de brechas.
-Continuar apoyando los programa de becas.
-Adoptar un nuevo modelo de aprendizaje centrado en el estudiante.
-Reformular los planes de estudio.
-Utilizar métodos orientados a desarrollar competencias de auto aprendizaje para toda la vida.
-Docentes capacitados.

CONCLUSIONES


1. Las universidades de los países desarrollados y sus sistemas de educación superior están en situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible.
2. Muchos consideran que del modelo originario de convivencia dirigido al sujeto que aprende, al estudiante, hemos pasado al modelo autoritario regido por el sujeto que enseña y el sujeto que administra. No obstante, se observan fuertes corrientes —como el proceso europeo iniciado con la Declaración de Bolonia (1999)— que pretenden rectificar estas tendencias contrarias al originario ideal de convivencia.
3. Pese a la expansión cuantitativa, el acceso desigual a la educación superior persiste por diversas razones: geográficas; económico–sociales; de género; étnicas, religiosas y de intolerancia hacia los inmigrantes y con relación a ciertas minorías. Sin embargo, existen fuertes tendencias mundiales —como es el caso de la incorporación de las mujeres a la enseñanza universitaria en los países árabes, del incremento de becas y programas de movilidad académica de estudiantes, o bien de mayor porcentaje de participación de minorías étnicas— que implican avances en el proceso de incluir en la enseñanza universitaria sectores previamente excluidos de ella.
4. Las universidades —tanto públicas como privadas— deben estar al servicio público. La autonomía universitaria debe subordinarse al compromiso social de la universidad.
5. Las disparidades de desarrollo, entre otros factores, afectan la calidad de los SES en los países donde la profesión universitaria no tiene un adecuado estatus económico y social.
6. En el gobierno y administración de las universidades hoy predominan las formas autoritarias del ejercicio de poder. Por ende, no siempre existen los adecuados niveles de participación en la toma de decisiones. Por esta razón, las reformas están generalmente vinculadas a la figura de un rector o decano, y no a necesidades institucionales de cambio e innovación. Por otra parte, el deterioro de muchas de las universidades públicas, en especial en los países en desarrollo, tiene como causa —además de la no siempre buena gestión de los escasos recursos— la falta de inversión estatal adecuada. Sin embargo, observamos la difusión creciente de "buenas prácticas" en el gobierno y administración de las universidades, tanto en los países desarrollados (Twente, Países Bajos), como en los países en desarrollo (Universidad de la República, Uruguay; Makerere, Uganda).
7. Para liderar el cambio y la innovación, para reinventar la universidad y lograr su autorreforma permanente, es necesario tener voluntad política de cambio, un proyecto institucional sólido, una amplia información sobre la universidad en las distintas regiones y países, y conocimiento acerca de experiencias relevantes de transformación universitaria.
8. Las investigaciones y los posgrados deben servir, en primer lugar, a las demandas de la sociedad y no exclusivamente a intereses corporativos o de mercado. Por otra parte, sin invertir en educación superior no se alcanza ni se mantiene la excelencia y la competitividad en la sociedad del conocimiento.
9. La vitalización de la educación se desarrolla aceleradamente. Se afirma que la educación por internet se convertirá, en el futuro, en la forma predominante de educación y en especial de educación superior. Sin embargo, parece que lo que realmente está ocurriendo es la configuración de dos tipos de enseñanza superior paralelos: una educación presencial de alta calidad en las denominadas universidades de "élite" y una educación a distancia virtual masificada, que muchas veces no tiene la calidad de la primera.
10. La brecha entre "info–ricos" e "info–pobres" se ensancha cada vez más. En Canadá y Estados Unidos 53% de la población tiene acceso a internet. En África subshariana, sólo 0.4%. Existen, no obstante, iniciativas diversas como los proyectos UNITWIN y Avicena, para corregir esas desigualdades.
11. Las TIC, si bien abren grandes posibilidades a la cooperación interuniversitaria, han sido utilizadas en el medio académico, en gran medida, por "nuevos proveedores" que ofrecen educación superior transnacional con espíritu de competencia y no de cooperación y con ánimo de lucro. El Grupo Apolo, propietario de la Universidad de Phoenix, considerada la mayor universidad for–profit de Estados Unidos (280 000 estudiantes y 239 campus), cotiza en la bolsa. En el 2004 gastó US$383 millones en marketing de educación superior.
12. Cada vez es mayor el "éxodo de competencias" de muchos de los mejores alumnos formados en la universidad pública, del espacio público al espacio privado. Por otra parte, aumenta cada año la "fuga de cerebros", el éxodo de personal altamente calificado de los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados.
13. Las deficiencias de la universidad para servir a la sociedad, su falta de "pertinencia", el impacto en las instituciones de educación superior y en las universidades de las políticas del Banco Mundial y de la visión con ánimo de lucro, son algunas de las razones que llevan a muchos —desde distintas posiciones ideológicas y latitudes— a plantear su actual crisis. Sin embargo, en la última década se ha venido promoviendo, en especial por UNESCO de forma multilateral y también por los gobiernos de diversos países de manera unilateral, el debate, reflexión y adopción de acciones que tienen como objetivo convertir la denominada "crisis" de la universidad en una oportunidad para reinventar las instituciones de educación superior y adecuarlas a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Este proceso ha dado lugar a la transformación de instituciones tradicionales en universidades innovadoras.

POSIBLES PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN
Corresponde ahora formular algunas recomendaciones sobre el impacto de la globalización en las universidades, y la relación entre acceso a la educación superior y equidad social que pueden llevar a distintas propuestas y prioridades para la acción.
Para ello tomamos como punto de partida las recomendaciones de la CMES (1998) de UNESCO, y de los informes de la Comisión de Seguimiento (2003, 2004) de dicha CMES, porque contienen algunos principios básicos que podrían orientar las políticas de desarrollo de la educación superior (Tünnermann, 2000, pp. 212–217; Mayor y Tanguiane, 2000; Mayor y Bindé, 1999; Matsuura, 2000; Seddoh 2002; López Segrera, 2002, pp. 173–213, 2004; UNESCO, 2004):
1. Partir del criterio de que la educación superior es un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las IES, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad en que están insertas. Deben proporcionar a la sociedad no sólo el saber cómo (know how) sino además el saber por qué o para qué (know why). Significa realzar el papel de las IES en la construcción y desarrollo de capital social y humano, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc, promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables en lo inmediato, como por ejemplo las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sustentable.
2. El acceso ha de ser "igual para todos, en función de los méritos respectivos" tal y como señala en su artículo 26.I la Declaración universal de los derechos humanos. La desigualdad en las naciones y entre éstas, la exclusión por motivos económicos, sociales, políticos, religiosos o de género, debe ser eliminada. Es imprescindible lograr ciertos niveles de equidad social para universalizar el acceso a la universidad, para así lograr una educación permanente para todos y para toda la vida.
3. La universidad debe ser un centro de pensamiento crítico, "una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y actuar", como plantea el Informe Delors.
4. Debe imperar la dimensión ética. Esto implica no supeditar los valores de la cultura de paz, democracia, desarrollo sustentable, equidad, solidaridad, y justicia, a fines bélicos o de mercado que atenten contra la condición humana. La forma de preservar la integridad de la universidad consiste en que los miembros de la comunidad académica se comprometan y estén involucrados en la dirección de la institución. Esto implica la responsabilidad de encontrar medios de gobierno que garanticen y fortalezcan de manera permanente las funciones académicas de las IES. Los miembros de la comunidad académica deben ser modelos y garantes de su ética ante asedios externos e internos, tanto de quienes pretenden que la universidad se encierre en su vida académica, como de los que desearían manipularla en función de sus propios intereses.
5. La universidad ha de aplicar capacidad prospectiva y anticipatoria que le permita, al iluminar posibles alternativas y escenarios, construir la mejor opción posible de futuro. Existen hoy dos tipos de dinámicas: por un lado, la de los mercados, tanto de nuevos proveedores con ánimo de lucro en el ámbito educativo, donde la realidad del mercado tiende a imponerse; como la de acuerdos comerciales en discusión que tienen el apoyo de gobiernos que se beneficiarían. Por otra parte, diversos países y asociaciones del mundo académico han formulado críticas con relación a los efectos de estas tendencias a la mercantilización de la educación superior, que afectarían en especial a los países en desarrollo por su mayor vulnerabilidad. Lo más probable es que en el corto plazo se combinen ambos escenarios. La regionalización podría, a nuestro juicio, constituir una adecuada respuesta a la globalización lucrativa de la educación superior, enfatizando su condición de bien público como se observa en Europa en el proceso de Bolonia.
6. Los sistemas de educación superior han de fortalecer la identidad cultural propia ante la homogeneidad cultural que pudiera imponer un cierto tipo de globalización. La misión cultural de la enseñanza superior es ayudar a comprender, interpretar, preservar, reforzar, promover y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo cultural y de diversidad cultural.
7. Es urgente impulsar una auténtica vocación internacional acorde con la tradición de las universidades, para enriquecer lo singular con lo universal. Si bien la movilidad académica y el intercambio han sido históricamente un rasgo central de la educación superior, es sólo durante los últimos quince años que se ha considerado este tipo de enseñanza como una mercancía o servicio, susceptible de intercambiarse sobre bases comerciales entre los distintos países. El término internacionalización de la educación superior se mantiene como el más omnicomprensivo, mientras aparecen nuevos conceptos como "educación transfronteriza" (cross–border education) y "comercio en educación" (trade in education). Estos últimos servicios son aquellos de carácter transfronterizo con una dimensión comercial de carácter lucrativo (for–profit higher education). Debe preservarse el proceso de internacionalización de la educación superior y evitar en cambio que ésta sea desplazada o suplantada por la internacionalización lucrativa.
8. La universidad debe cumplir la función social que espera la sociedad de ella, no sólo en cuanto equidad en el acceso, sino también en lo que se refiere a alcanzar el estado del arte en conocimientos, informaciones y propuestas de soluciones. En las dos últimas décadas —y en especial en los países en desarrollo— muchas de las IES emergentes, e incluso algunas de las tradicionales, han perdido el carácter de instituciones y tienden a asemejarse a las organizaciones del mundo de los negocios. Es el caso de las universidades corporativas que se asemejan a una empresa. Esto implica una pérdida de su función social, ya que la universidad deja de ser un eslabón entre la educación y el desarrollo, entre el individuo y la sociedad. Es importante insistir en la re–institucionalización de la universidad, o sea en la recuperación de su sentido social allí donde lo haya perdido, y no sólo en su reorganización o reforma.
9. Hay que garantizar una adecuada relación con el mundo del trabajo, lo que implica adaptar sus planes y programas de estudios a los requerimientos de éste. La formación permanente a lo largo de toda la vida implica una formación universitaria que no sea de perfil estrecho, ajustada meramente a las necesidades inmediatas de las empresas, del mundo del trabajo. Se trata, por el contrario, de dar una formación amplia, que combine la especialización con una sólida formación general, que permita a los graduados universitarios ser más útiles a la sociedad y continuar desarrollándose de forma integral a lo largo de toda la vida.
10. La universidad ha de asumir el reto de contribuir a la educación cívica, esto es, a la formación de ciudadanos conscientes y responsables. La educación superior debe formar a los estudiantes para que participen activamente en la sociedad, para que defiendan los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sustentable, la cultura de paz, la tolerancia y la equidad, entre otros valores esenciales.
11. Los profesores deben ser co–aprendices con sus alumnos y diseñar ambientes de aprendizajes. Deben esforzarse por inculcar en ellos la afición al estudio y los hábitos mentales que incentiven el autoaprendizaje (aprender a aprender), a fin de que las IES sean verdaderos "centros de educación permanente para todos durante toda la vida".
12. Es necesario integrar los sistemas nacionales de educación superior, como estrategia clave en la formulación de políticas de educación superior. El lograr la integración regional de sistemas de educación superior implica, previamente, su adecuada articulación nacional. El proceso de Bolonia, de creación del espacio europeo del conocimiento, es considerado por muchos como un ejemplo de la estrategia a seguir en la integración nacional y regional de los sistemas de educación superior, lo cual no quiere decir que no haya otros caminos.
13. La autonomía, que permite a la universidad cumplir en forma cabal sus cometidos, debe ir acompañada de la rendición de cuentas a la sociedad y al estado (accountability), lo que implica un estilo de rendición social de cuentas que trasciende lo meramente contable. Autonomía es la total libertad que los miembros de una universidad tienen para, dentro de los criterios de calidad, explorar todas las áreas del saber y corrientes del pensamiento humano, y trasmitirlos a sus estudiantes. Esto no significa eludir su responsabilidad educativa ni dejar de rendir cuentas ante la sociedad por el uso de los recursos públicos puestos a su disposición para cumplir sus tareas académicas.
14. Es necesario mejorar los compromisos con los niveles educativos precedentes, la educación primaria y secundaria, aplicando distintas formas de cooperación como la investigación educativa para mejorar los procedimientos de articulación entre la educación superior y los niveles precedentes; la formación continua de docentes y directivos del sistema educativo básico y medio; la alfabetización y formación continua de adultos de cualquier nivel educativo; la formación continua de personal integrado al sistema económico en diferentes niveles y áreas ocupacionales y, como elemento común a todos estos esfuerzos de colaboración, la implantación de las TIC, en especial la informática y la telemática.
15. Los sistemas de educación superior deben articular fórmulas eficaces y asignar igualdad de oportunidades para todos los universitarios, independientemente de si éstos acuden a instituciones públicas o privadas, y permitir un retorno de la inversión educativa realizada con recursos públicos, de tal manera que el estudiante devuelva a la sociedad y a su país, en su totalidad o en parte, los recursos invertidos en su educación una vez concluida su formación inicial y se haya insertado en el mercado laboral.
16. Por último, se podría discutir la propuesta de la UNESCO en su CMES (1998) y en su Comisión de Seguimiento (2003, 2004) de la CMES, acerca de la necesidad de diseñar, en los albores del siglo XXI, una educación superior proactiva y dinámica que demanda para su éxito una política de Estado, una estrategia consensuada de largo plazo que trascienda el ámbito temporal de los gobiernos, un nuevo pacto social, o contrato moral, como lo llama el Informe Delors, donde cada sector interesado comprometa recursos y esfuerzos para hacer realidad las transformaciones.
Estamos asistiendo a la crisis de la universidad no sólo en los aspectos de la gestión, el financiamiento, la evaluación y el currículo, sino que es la propia concepción de la universidad la que debemos adecuar a un entorno que, por otra parte, muestra cambios radicales de las identidades y supuestos básicos. Algunos consideran que el déficit de socialización está vinculado a cambios profundos en la capacidad educadora y socializadora de instituciones tradicionales como la familia y la escuela. El desafío consiste http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000200007&lng=es&nrm=isoen construir la nueva universidad, en reinventarla, en este clima de incertidumbre.

No hay comentarios: